Redacción, Diario El Divisadero
La Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) fue admitida formalmente como organización observadora de la Convención Marco de las Nacionales Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esto, luego de la deliberación de la sesión inaugural de la COP30 desarrollada este lunes en Belém do Pará, Brasil, en la que votan los representantes de los estados.
De esta forma el organismo regional se suma a las cuatro que a nivel nacional cuentan con dicho estatus: Colectivo Viento Sur, Corporación Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande y ONG CEUS CHILE. Junto a CODESA, en el caso de Chile fue admitida también la Fundación Ambition Loop
Las organizaciones observadoras, que pueden participar en los distintos espacios de deliberación de la CMNUCC no sólo en las COP, cumplen el rol de "seguir las negociaciones para aportar información a las partes, promover la transparencia y sensibilizar al público". Además, "mostrar el trabajo y los resultados a través de eventos paralelos, acciones de promoción y conferencias de prensa para difundir la investigación, compartir lecciones y amplificar historias", "reunirse con los delegados para compartir posiciones políticas y presentaciones" y "elaborar documentos de posición y presentar comunicaciones formales en respuesta a las solicitudes de información y opiniones de los órganos negociadores", entre otras funciones.
Para el presidente de CODESA, Erwin Sandoval, esto "más allá de la satisfacción como institución, valoramos este paso porque tenemos la convicción, como organización, que la Patagonia tiene características ambientales, territoriales, y también desafíos que hacen necesario su abordaje no solo a nivel local y nacional, sino también a nivel internacional".
Agregó que "tenemos el convencimiento de que este tipo de instrumentos, en el ámbito internacional, no pueden estar desacoplados de las visiones territoriales, de sus demandas y desafíos. Esperamos poder relevar en estas instancias todo el trabajo que hemos estado desarrollando en la región en este ámbito, además de las planificaciones que tenemos por delante".
Por estos días una delegación de la organización participa en la COP30, exponiendo este domingo 16 sobre la "Falsas soluciones a la crisis climática en la Patagonia: La nueva cara del extractivismo" en el Amazon Climate Hub-COP30, una plataforma de colaboración internacional entre organizaciones que actúan en sus territorios en torno a la lucha contra el cambio climático desde la acción comunitaria.

















