Redacción, Diario El Divisadero
Durante su reciente visita a nuestra región que incluyó un viaje a Chile Chico, la defensora nacional de la Defensoría Penal Pública, Verónica Encina Vera, conversó con Radio Arcoiris de Coyhaique sobre los principales desafíos de la institución y el rol fundamental de la defensa penal pública en el sistema de justicia chileno.
Encina recordó su vínculo histórico con la Defensoría, señalando que participó en sus inicios en Santiago, y destacó que "la institución en estos 25 años desde que empezó la Reforma Procesal Penal mantiene su enorme compromiso con los derechos fundamentales, con la defensa del debido proceso, con la igualdad en el acceso a la justicia y con la presunción de inocencia".
Sin embargo, sostuvo que el equilibrio del sistema se ha visto afectado con los años. "Nuestros contendores naturales, que son los fiscales del Ministerio Público, se han visto fortalecidos y al fortalecer una de las tres patas de la mesa, la mesa queda coja… Pero además, con el tiempo nosotros hemos visto también una disminución en el aspecto presupuestario y en las facultades que tiene la institución para ejercer su trabajo", señaló.
Autonomía constitucional como horizonte
Consultada sobre el camino para fortalecer la institución, la Defensora fue clara: "Requerimos un cambio legislativo que debiera ser a nivel constitucional? así como existe la autonomía constitucional de la Fiscalía, debiera ser la Defensoría un órgano autónomo".
Encina valoró las señales desde el Ejecutivo y el Congreso: "El ministro de Justicia, el presidente Gabriel Boric, han manifestado públicamente su voluntad de apoyar un proyecto de autonomía constitucional? y hemos tenido la visión de distintos parlamentarios de distintas posiciones, que también nos han manifestado su acuerdo en este sentido".
Prisión preventiva y legitimidad del sistema
Respecto al incremento del uso de la prisión preventiva, Encina enfatizó: "La prisión preventiva no puede ser la regla general? podemos ver que en los últimos 10 años hay un aumento sostenido del porcentaje de personas que están en prisión preventiva esperando su juicio, y eso es preocupante".
Para la autoridad, el equilibrio institucional repercute directamente en la confianza ciudadana. "Sin defensa no hay justicia, porque aunque no estemos mirando la perspectiva del imputado, el sistema requiere legitimidad? imagínese que el sistema empiece a dictar condenas sin defensa. Eso sería cuestionado rápidamente por todos los sectores".
Datos, evidencia y discurso público sobre seguridad
La defensora llamó a considerar los datos reales en materia de seguridad pública. "Los índices de victimización han ido disminuyendo en el último año a lo largo del país? mientras que el índice de temor ciudadano está muy alto, incluso aumentado", comentó.
También abordó la estigmatización hacia personas migrantes y jóvenes en conflicto con la ley. "Los datos indican que el porcentaje de personas extranjeras imputadas de delito es muy bajo? más bien pareciera ser un prejuicio", afirmó.
Educación cívica y rol de los medios
Encina subrayó la importancia de fortalecer la educación ciudadana sobre el sistema penal, indicando que "hay que hacer la labor de educar socialmente a la gente, explicar cómo funciona el sistema? y en la medida que los medios entregan la información de forma correcta, la ciudadanía se informa adecuadamente".





















