Estudiantes UAysén exponen investigación sobre cuidadoras en Congreso Nacional de Psicología


Con el fin de exponer los resultados de su memoria de licenciatura sobre el impacto que tiene la labor de cuidados en personas con enfermedades crónicas, enfocado en la situación de dependencia, cuatro estudiantes de la Universidad de Aysén están participando desde este miércoles en el XIX Congreso Chileno de Psicología, que se desarrolla hasta el viernes en Rancagua.
Las jóvenes cuentan con el apoyo de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), la cual postuló y se adjudicó una asignación directa de $3 millones y medio del Gobierno Regional de Aysén para financiar su concurrencia a dicho encuentro.
Se trata de Melanie Veit, Camila Urrutia, Viviana Céspedes y Carla Martínez quienes, tras ser aceptada su postulación al congreso, presentarán el póster científico "Impacto de las habilidades adaptativas de la persona cuidada en los niveles de carga subjetiva y ansiedad del cuidador". El trabajo se basó en diseñar un experimento para identificar si las habilidades adaptativas de la persona bajo cuidado (capacidad de seguir instrucciones, nivel de autonomía) incidían en la ansiedad del cuidador o cuidadora.
Esta investigación busca "visibilizar que el peso del cuidado no depende sólo de la cantidad de tareas, sino también de las condiciones de la persona cuidada, y que este puede afectar emocionalmente a cualquier persona que asuma el rol de cuidador, incluso sin experiencia previa".
De esta forma, se pretende "orientar intervenciones y políticas públicas de apoyo a cuidadores, destacando la importancia de su bienestar como un factor determinante tanto para su salud mental como para la calidad de vida de quienes reciben cuidados. Asimismo, este enfoque experimental aporta evidencia causal en un campo todavía poco explorado en la literatura".
Melanie Veit explica que su asistencia al encuentro es "una oportunidad sumamente significativa. Esta instancia no sólo nos permitirá ampliar nuestros conocimientos y adquirir experiencias enriquecedoras, sino también conocer otras investigaciones que aportan nuevas perspectivas y desafíos al quehacer científico".
A esto se agrega que "esta experiencia nos motiva profundamente a seguir creciendo como investigadoras, reafirmando nuestro compromiso con la generación de conocimiento desde y para nuestro territorio. Nos llena de orgullo poder representar a la región de Aysén y a la Universidad de Aysén en un espacio de tanta relevancia nacional".