Buscar Noticias
La fecha más antigua por defecto que se buscará es 01-04-2025
Buscar notas anteriores a 01-04-2025
Regional
Experto por error en alza de las tarifas eléctricas: "Lo que más me preocupa es la poca prolijidad de la CNE"
El ingeniero civil eléctrico Manuel Mata analiza el impacto de las alzas eléctricas en el bolsillo de los aiseninos, explica lo que se espera en torno a la devolución de los 115 millones de dólares de sobreprecio pagado en los últimos años y plantea la perspectiva desde la cual se debe ver la actual crisis energética.
Francisco Mardones Pino, Periodista
27-10-2025

Manuel Mata es un ingeniero civil eléctrico oriundo de Aysén y fundador de Antü Energía, una empresa que impulsa soluciones energéticas de forma innovadora, desarrolladora de la Planta Solar Titán, el primer modelo de copropiedad comunitaria en el extremo austral del país. 

Desde su experiencia, analiza y explica los principales alcances del error que significó el pago extra de más de 115 millones de dólares en las tarifas eléctricas que afectó el bolsillo de millones de familias a lo largo de todo Chile. 

¿Cómo llegamos a este punto en el que los consumidores hemos pagado más de 115 millones de dólares extra en nuestras cuentas de electricidad?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la electricidad es un mercado regulado, no como los otros mercados donde quien produce o quien vende puede poner el precio que estime conveniente. En la energía, al ser un mercado regulado, quien fija los precios es un ente independiente altamente técnico que se llama CNE, que es la Comisión Nacional de Energía. Es un departamento donde hay muchos ingenieros que están revisando mucha información y tienen como un recetario, por así decirlo, al cual hay que ponerle precio. Después de que todo eso se se computa, sale el valor de la energía comuna por comuna, que nosotros tenemos que pagar. Y esa plata va para las distribuidoras, para la transmisora y para para las generadoras. El tema es que existe, dentro de todos esos ítems que se calculan, un ítem que se lo consignó con el IPC y después de que se hace toda esa suma de componentes se le volvió a indexar el IPC a todo. Entonces hubo un componente que tuvo doble IPC. Eso obviamente se traduce en un sobreprecio que todos pagamos mes a mes durante varios años. 

Y ahora se está discutiendo una eventual devolución que debería empezar en enero.  ¿Qué deberíamos esperar para enero? ¿Que se puedan bajar realmente los costos, que esta plata se devuelva completa a la ciudadanía o eso es muy relativo? 

Todos sabemos que se generó un sobre cobro entre un 1 y un 2% equivalente a 115 millones de dólares directo. Esto produjo un efecto inflacionario en toda la canasta familiar, hasta en el arriendo, porque todo está indexado. El IPC se calcula en base a cómo suben los precios de distintas cosas y, entre ellos, la energía es la primordial. Entonces, ya viene con un sesgo y con el IPC tú calculas la UF y con la UF  pagas el arriendo de tu casa, el seguro de salud y todo. Entonces, claro, son 115 millones de dólares en este error. Pero hay que imaginarse también el efecto inflacionario que generó en todo la otra canasta de de bienes y servicios a nivel país. 

En el tema puntual de si esto se va a devolver o no, yo creo que hay que poner en contraste que las tarifas se congelaron en la pandemia por la crisis. Al congelarse las tarifas todos nosotros empezamos a generar una deuda con el sistema, es decir, con las generadoras, con las transmisoras, porque ellos tenían contratos que les decían más o menos cuánto le iban a pagar por energía y políticamente se dijo, "Ok, el precio se va a congelar acá". Esa deuda que se generó durante la pandemia es cercano a los 6.000 millones de dólares, Y recién el año pasado empezamos a descongelar las tarifas para poder volver a los valores reales. Entonces, si tú comparas 6.000 millones de dólares versus 115 millones de dólares, estás hablando de un 2%. No se va a notar. Si el sistema te devuelve 100 millones de dólares, tú todavía sigues debiendo 5.000 millones de dólares. Entonces eventualmente si nos hacen un reverso de esto en enero, las tarifas van a seguir subiendo el próximo año, hasta que logremos pagar la deuda y llegar a los niveles reales del costo de la energía.

En ese contexto, lo que se dice es que una eventual devolución rondaría los $16.000 por cliente. ¿Cómo sientes tú que será la percepción desde la ciudadanía de estos reembolsos? ¿Realmente eso sería algo equivalente?

Puede ser. Yo creo que están bastante complicados con este tema porque han aparecido muchas ideas. ¿Qué es lo justo y qué es lo práctico? Lo justo es que se haga un cálculo por cliente por los casi, no sé, 18, 19 millones de de clientes que deben haber en el sistema eléctrico y se determine: "¿Sabe qué? Desde el 2017 a la fecha le cobramos esto". Además, deberían agregarnos los intereses y costos asociados porque ellos trabajaron con nuestra plata durante todo ese tiempo. Por lo tanto, es el monto reajustado más intereses. Nosotros te cobramos durante todo este tiempo $16.000 pesos. Te lo vamos a descontar de la boleta de tu próxima facturación o te vamos a hacer un giro a tu cuenta corriente. Eso sería lo justo, pero es casi impracticable.

Es muy complejo, hacer esa operación puede ser más caro que la misma deuda, imagínate. Otra idea es que lo hagan ajustando la tarifa para el futuro. Pero si ajustan la tarifa, va a ser insignificante. Haz cuenta de que junio del año pasado a la fecha aquí en la región la tarifa llegó a subir un 97%. Por lo tanto, una persona que antes pagaba $40.000, ahora está pagando cerca de $80.000 por la misma energía. Entonces, ¿cuál es el descuento que te va a llegar? Medio mes.

A esta noticia se le ha puesto en realce por una serie de de consideraciones políticas, técnicas, algunas que llegan a dar vergüenza desde el punto de vista técnico y profesional, pero raya para la suma: No es mucho lo que nos van a devolver o cómo nos van a devolver o si vamos a estar conformes de que fue una devolución justa. Tenemos un hoyo gigante, una deuda, que realmente tiene más aristas políticas y efectos efectos colaterales superimportantes porque afecta a la UF, pero realmente no le debiese mover la aguja a las personas.

Una de las cosas que justamente se ha criticado harto es la supuesta falta de transparencia que existe en el proceso de cálculos y fijación de precios hacia la ciudadanía. ¿Compartes esa visión? 

En estricto rigor es transparente, porque toda la información es pública y la CNE tiene unos modelos con que calcula esto y uno puede por Ley de Transparencia solicitar eso y tener acceso la información. El problema no es la transparencia, el problema es la complejidad. Es un modelo muy complejo donde entran millones de variables, donde obviamente hay negociaciones y también hay errores menores. Entonces, ¿de qué te sirve de que sean transparentes si en realidad al procesar toda esa información vas a tener tener que igual darle una bajada, es decir, ponértela en simple, en en analogías? Yo creo que es transparente pero es súpercomplejo. Aquí yo creo que el gran error técnico de la CNE, porque básicamente esa es la pega de la CNE: calcular la energía y calcularla de una manera eficiente, justa, equitativa y todo lo que ello conlleva. 

También hay que tener criterio de que estamos en período de elecciones. Por lo tanto, es un error que se presta para sacar ventaja política. Entonces, hay que preocuparse por el bochorno profesional que significó esto, pero también hay que ponerlo en perspectiva de son 100 millones de dólares, es harta plata, pero el mercado eléctrico nacional mueve miles de millones de dólares, ¿te fijas?. Entonces, a mí lo que más me preocupa es la poca prolijidad con la que la CNE durante todos estos años básicamente no hizo la pega. Su pega es esa y no la hicieron bien.

Comentabas que dentro de este proceso está este ítem de ir fijando los precios de la energía comuna por comuna. ¿De qué depende eso? 

Depende de cada comuna, porque cada comuna tiene concesiones. En el tema de la electricidad, hay tres grandes subsistemas. Los que generan, los que transmiten y los que distribuyen. Así debiese ser el ideal y así funciona, por ejemplo, de Puerto Montt para el norte. Y no todas las comunas tienen la misma distribuidora de energía, que es como la última milla de la energía. Y para calcular el precio de la energía, se le pide información a las distribuidoras y a las generadoras de que, por ejemplo, cuántos son sus activos, es decir, cuántos postes tienen, cuántos kilómetros de cable tienen, cuántos transformadores, cuántas subestaciones y todo eso se tiene que reajustar, verificar de que sea real. Entonces, distintas distribuidoras tienen distintos costos, por lo tanto, esos distintos costos son informados a la CNE y la CNE los toma y por lo tanto estas áreas de concesión son localizadas, por lo tanto el precio varía según donde tú estás o cuál es tu distribuidor. Entonces, por eso yo te decía, es complejo. Para que sea justo, realmente es muy complejo.

¿Por qué en Aysén pagamos los precios más altos del país? ¿Cuál es el factor clave si no hay transmisión, por ejemplo?

Acá en la región no tenemos quien transmita, porque es un modelo bastante más acotado. Somos 100,000 personas nada más, tenemos una red muy grande y tenemos una sola empresa que nos distribuye, que es Edelaysen y que a su vez tiene otro departamento u otra área que genera, pero no hay grandes torres de transmisión. 

Hay dos factores que yo creo que son fundamentales en el cálculo del precio de la energía acá en la región. Primero, si bien tenemos una capacidad de generación sobre el 50% de energías renovables entre solar, eólica e hidro, más de la mitad de la energía que se genera es con petróleo y el petróleo es importado, fluctúa de precio, depende del dólar y de todas las circunstancias geopolíticas. Por lo tanto, si bien tenemos una capacidad renovable bastante grande, lo que más genera energía es el petróleo y de manera creciente, o sea, casi se duplicó en los últimos años. 

El otro factor es que somos muy pocos y vivimos en una gran extensión de de territorio. La región de Aysén es una de las más grandes de Chile y nuestra población conjunta, si tú sumas las nueve local, las diez comunas, no superamos los 150.000 habitantes. Seríamos una comuna de las chiquititas dentro de Santiago, pero tenemos cuatro o cinco veces más territorio que ellos. Entonces, la infraestructura para distribuir esa energía después la tienes que dividir por la poca cantidad de de personas que somos y eso nos hace pagar más caro nada más. Entonces ahí es donde tienen que haber otras alternativas o otras soluciones que nos permita a cada uno poder generar nuestra propia energía y generar nuestros propios ahorros.

Y ahí, sin salir del tema de la eventual devolución que se haga en enero, ¿hay posibilidades de que en Aysén se vea esta devolución igual que en el resto del país o o va a ser distinto? 

La rectificación del cálculo también nos va nos va a beneficiar o a corregir el error porque dentro de este polinomio gigante, una lista de compra enorme, también nos afecta a nosotros, Hay un un concepto técnico que se llama precio nudo, que es el valor promedio de la energía, con el cual también nosotros participamos de ese cálculo. Por lo tanto, también vamos a eventualmente ser sujetos de de ese descuento.

Teniendo en cuenta que el consumidor final es el que siempre termina siendo castigado, pagando el costo de los errores y las subidas de los costos de la energía, ¿cómo podemos amortizar el gasto o paliar un poco estas alzas que van a seguir siendo sostenidas en el tiempo?

Nosotros estamos en esa campaña, la gente siempre puede hacer acciones. Primero reducir sus consumos a través de un cambio, un cambio de comportamiento. Es lo más difícil. Pero también puede invertir en generar su propia energía en su parcela, en sus techos y, en caso de que no pudiese porque no tiene infraestructura o no tiene techo, nosotros estamos haciendo un proyecto que es de energía asociativa. Juntamos a las personas que quieren bajar la cuenta de la luz y nosotros construimos una planta grande y a cada uno de ellos le damos una participación y lo que genera esa planta se inyecta a la red. La distribuidora está obligada a comprarlo y va a generar un descuento por esa energía generada en la boleta de cada uno de los copropietarios. Es un modelo que lo permite la ley. Es un modelo muy usado en Alemania, España, Brasil. Es un modelo más sofisticado, pero de alguna manera empodera a las personas a que inviertan y se hagan responsables de generar su propia energía. 

Cuando se anuncian grandes inversiones en energía, ¿quiénes son los que realmente ganan con estas grandes inversiones en energía? Son las empresas que invierten. Y no se traspasa un menor valor por generar energías renovables al consumidor final, que es el que tiene que financiar obviamente la infraestructura, la operación y el margen de esas empresas. Darle vuelta a este modelo es a través de que cada persona, microempresa o pyme se haga responsable de su energía y se convierta en un pequeño inversionista de su energía, ya sea comprando o instalando sus propios sistemas de energía. Nosotros tenemos el proyecto Titán de acá en la región que apunta a eso, exactamente, a poder congregar aquellas pymes y personas que quieren bajar la cuenta de la luz y hagan una inversión que la van a recuperar en en 6 o 7 años. Una planta solar, por ejemplo, tiene una vida útil de más de 20 años, es decir, después de que recuperen la inversión a través de los descuentos, van a tener energía, su energía gratis por más de 17 años. 

Planta Solar Titán, ubicada en el techo del Liceo San Felipe Benicio de Coyhaique

¿Qué tan al alcance está esto de una persona o una pyme que quiera generar su propia energía? 

Nosotros tenemos el panel solar virtual que es un derecho de propiedad sobre la planta de generación que te asigna un porcentaje de descuento. Eso en términos estrictamente legales. ¿Cuántos paneles solares virtuales o qué porcentaje de participación vas a necesitar tú para descontar el 100% de tu boleta? Eso es lo que nosotros analizamos en una primera instancia para hacerte llegar una propuesta, porque hay personas que consumen $30.000 mensuales o familias que pueden gastar $200.000 o empresas que tienen facturación millonaria. Entonces, ¿cuánta participación? Eso nosotros te lo decimos de manera personalizada. Se puede llegar al 100%, bajo el supuesto de que tú vas a mantener el mismo consumo. Esto se ven reflejado en la boleta. Tenemos la primera etapa de este proyecto y ya en mayo empezamos a recibir las boletas de los descuentos de los primeros copropietarios. En la última facturación hubo un caso particular muy interesante de una copropietaria que le llegó una boleta por 100 pesos. Ella consumió en el mes de septiembre la misma cantidad de energía valorizada que su participación le dio en ese mismo mes. 

¿El modelo funciona de dos maneras? ¿Hay hay una especie de planta que pueda alimentar a las personas que lo requieran, pero yo también puedo tener mi kit, por así decirlo, en en mi propiedad?

Si tú estás analizando hacerlo en tu casa o en tu propiedad o participar de este otro modelo, la ventaja de lo que nosotros te damos es que tú no te vas a preocupar ni de la ingeniería ni del contratista, ni de los trámites ni de la mantención. Simplemente tú compras este descuento o esta participación que se traduce en un descuento, esperas un par de meses y lo vas a empezar a ver reflejado.  Todos hemos hecho mejoras en nuestra casa y todo conlleva un dolor de de cabeza. Traer las cosas, lidiar con los maestros, no quedan bien de repente. Y los costos, pues nosotros al hacer un una planta más grande estamos bajando muchos costos y de alguna manera te estamos dando una una opción más eficiente, o es decir, que inviertas de manera más eficiente. Si lo hicieses por tu cuenta, te saldría más caro.

entrevista - Manuel Mata - energía - tarifas eléctricas
Noticias Recientes
Patagonia en Escena va por su 14ª edición con múltiples actividades gratuitas
Nuevas evidencias dan cuenta de fallas en el Cementerio de Puerto Aysén
Noticias Recomendadas
El otro otorgamiento de libertad condicional a condenado por violencia intrafamiliar
Noticias Relacionadas
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
El sentir ciudadano y la gestión gubernamental
Papel digital
Panoramas
KLS! y Camila Vaccaro en los Conciertos Telúricos
Bagual y Dispersiones Sonoras en Conciertos Telúricos
Arquitectura Film Festival Santiago en Coyhaique
Lo más Leído
Vecina enfrenta a Municipalidad de Aysén por terreno y retiro de escombros
Emprendedores y propietarios denuncian cierre de paso histórico a Parque Laguna San Rafael
Corte de Coyhaique respalda a Contraloría y rechaza recurso del alcalde Gatica
Vecina pierde litigio por terreno y espera que Municipio saque grandes bloques de cemento
Avisos económicos
OFREZCO EN ARRIENDO MENSUAL CASA DE 55 MT2
OFREZCO EN ARRIENDO MENSUAL CASA DE 55 MT2 recién construida, no amoblada, 2 dormitorios, cocina, living comedor, electricidad, agua potable, acceso ruta pavimentada. Ubicada en parcela de media hectárea, sector Río Claro a 4,5 km de Coyhaique. Tratar +56 990781361
Tratar +56 990781361
Orden de No Pago de cheques
Se da Orden de No Pago, por Extravío a los Cheques N° 8861788 y el N° 8861789, de la CUENTA CORRIENTE N° 84300170845, del BANCO ESTADO Sucursal Coyhaique
BANCOESTADO COYHAIQUE
Se necesita Educadora Diferencial
COLEGIO DIEGO PORTALES DE COYHAIQUE Necesita para reemplazo Educadora Diferencial 36 horas semanales Enviar antecedentes a: diegoportales.coyhaique@gmail.com
diegoportales.coyhaique@gmail.com
Venta de Patente de Alcoholes
Depósito de Vinos y Licores Sector Centro de Coyhaique 1.150 UF.
SOLO INTERESADOS. WhatsApp : 56961237917
Publicita con nosotros
¿Tienes una pyme? ¿Ofreces un servicio? ¿Quieres promocionar tu producto? Consulta con nosotros y cotiza por precios convenientes.
administracion@eldivisadero.cl
Guías profesionales