Peter Hartmann, Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida Bastante negativos han estado las últimas semanas en y para nuestros parques nacionales y de paso los sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad.
Las noticias nos han mostrado cinco turistas fallecidos en el PN Torres del Paine y uno en el PN Villarrica, un derrame de miles de litros de aceite en el Lago Chungará, PN del Lauca, y una sentencia en contra por parte del Tribunal Ambiental de Valdivia favoreciendo a la operación de Cooke Aquaculture en el PN Laguna San Rafael.
Vale agregar, los problemas que hay en los sectores Exploradores y Leones del mismo parque y aquellos de los incendios de hace algunos años en El Paine y otras áreas protegidas. Súmese, la decisión del Ministerio del Medio Ambiente en abandonar el trabajo de los sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad.
A los casos de muertos en los parques, se podría sumar aquel de la israelita fallecida hace algunos años en el PN Cerro Castillo y que tiene alguna semejanza con los actuales, con varios común denominadores: El deficiente trabajo de Conaf en informar -comunicar, señalizar bien y controlar a turistas, la ausencia de grupos y protocolos para operar con rapidez en emergencias, la ausencia de refugios adecuados, la visión comercial /lucro que ha ido convirtiendo a los parques en negocio y a turistas en mercancía, la poca importancia que tienen los parques nacionales para nuestra nación, su abandono y deficiente financiamiento (o sea no todo es por deficiencia de Conaf, la cual por lo demás, está en vías de entregar esa administración al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP, el que seguramente, así como están las cosas, tendrá los mismos problemas. En todo caso, estos no son los únicos problemas atingentes a áreas de protección; por ejemplo, al Lago Chungará, del PN del Lauca, que contiene varias valiosas especies endémicas, lo salvamos (Codeff y F. Dougnac) en los años 80 de la extracción de agua para riego en Arica, sin embargo, años después, nos enteramos que alguien introdujo truchas salmónideas (sp invasiva) por ahí, lo cual evidentemente es un peligro para los endémicos. Y el camino que pasa al lado del lago, hace rato se podría haber trasladado de ahí, donde es un peligro constante. Y no es el único camino pasando por parques sin la mas mínima evaluación y consideración ambiental, aspecto en el cual la institucionalidad respectiva no colabora mucho.
Si pasan esas cosas con el turismo, en lo cual hay institucionalidad visible, en el caso de las salmoneras en parques nacionales, uno se pregunta:
¿Como es que esas salmoneras llegaron a estar ahí y como es que no se ha logrado sacarlas de ahí? Peor aún ¿Cómo es que un Tribunal Ambiental le da la razón a una empresa transnacional para seguir usufructuando, degradando y contaminando el parque? Vale añadir que unas semanas antes el mismo tribunal había sentenciado en contra de la empresa en lo mismo y que esa empresa logró que se cambiasen miembros del tribunal por otros de la Corte de Apelaciones, quienes no tenían porqué entender del tema; y sospechosamente les dieron en el gusto.
En cuanto a los sitios de conservación de la biodiversidad, tras un intenso lobby y pataleo por parte del gran empresariado y sus adláteres en la política, amenazando incluso con sabotear la ley del SBAP, que había llevado al ministerio a postergar la fecha de entrega de observaciones en la consulta ciudadana respectiva, y que después, decidió abandonar la tramitación a que los obliga el articulo 8° transitorio de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Casi por casualidad, nos vinimos a enterar que el plazo para entrega de observaciones en la consulta seguía vigente y que el ministerio le iba a dejar el pastel a medio hacer al próximo gobierno. La verdad es que, si van a manejarse así también con respecto a parques nacionales y demás áreas protegidas, ni imaginar las consecuencias.



















