El gobierno en colaboración con Entel y Starlink, anunció el lanzamiento de un nuevo servicio de conectividad satelital que permitirá realizar llamadas y enviar mensajes de texto en áreas sin cobertura móvil, mejorando la seguridad y comunicación en zonas remotas y parques nacionales.
Esta iniciativa, que comenzará a operar en junio, utiliza tecnología satelital para brindar conectividad a usuarios de Entel en zonas rurales, abriendo la puerta a una mayor cobertura nacional en el futuro.
Aprovechando su visita a la región El Divisadero dialogó con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, abordando este y otros temas.
¿Cómo funciona el nuevo servicio de conectividad satelital?
Se trata de una iniciativa conjunta entre Entel y Starlink que permitirá enviar mensajes de texto en zonas sin cobertura móvil. Esto se logra mediante tecnología satelital, lo que representa un avance significativo para la seguridad y comunicación en zonas remotas de Chile.
¿Quiénes podrán acceder a este servicio?
En una primera fase, el servicio estará disponible para clientes de Entel. Se está trabajando en la compatibilidad con diferentes dispositivos móviles, y se espera que en el futuro pueda extenderse a una mayor cantidad de usuarios.
¿Cuáles son las aplicaciones de esta tecnología?
Esta tecnología será crucial para personas en parques nacionales, turistas, equipos de emergencia, vehículos en carreteras sin cobertura y embarcaciones en el mar territorial. Mejorará la seguridad y la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia.
¿Cómo evalúa la infraestructura vial en la región, considerando su viaje al Parque Queulat?
La Ruta 7 es una carretera espectacular, pero requiere de un mantenimiento constante debido a la geografía y el clima de la región. Si bien hay zonas que requieren mejoras, el viaje al Parque Queulat se realizó sin problemas.
¿Qué opina sobre la suspensión de los vuelos de JetSmart en la región de Aysén con destinos a Temuco y Concepción?
La decisión de JetSmart es propia de la empresa. Como gobierno, estamos trabajando para incentivar una mayor conectividad entre regiones y destinos internacionales, pero la regulación del sector aéreo nos limita en este aspecto. La suspensión de estos vuelos afecta la conectividad, especialmente para estudiantes que viven en Aysén y estudian en el norte del país.
¿Cómo percibe la conectividad de telecomunicaciones en la región?
La conectividad en la región es un desafío. En el viaje al Parque Queulat, la señal fue intermitente. Es necesario seguir trabajando para mejorar la cobertura y la estabilidad de las señales de telecomunicaciones en las zonas rurales.
¿Cómo avanza la implementación de la fibra en la región?
Esta "última milla" (tramo final de la infraestructura de telecomunicaciones que conecta la red troncal con el usuario final) de fibra óptica permitirá generar una mayor conectividad en la región, atendiendo a distintas localidades, que aún no tienen acceso a este servicio. Es un paso crucial para mejorar la infraestructura de comunicación en Aysén.
¿Cómo fue la experiencia de observar el tendido de fibra óptica en el terreno?
Fue una visita muy provechosa. Junto al subsecretario, pudimos ver de primera mano cómo está estructurada la conectividad y el tipo de tecnología que se utiliza. Es fundamental entender el terreno, especialmente en una región con geografía y clima complejos.
Se ha mencionado la necesidad de mejoras en el aeropuerto de Balmaceda. ¿Qué cambios se pudieran efectuar en Balmaceda?
Los sistemas de aterrizaje de los aeropuertos tienen distintas categorías. A medida que se invierte en mejores sistemas, se puede mantener la operación incluso con visibilidad reducida. Actualmente, estamos trabajando en mejorar las condiciones del aeropuerto de Puerto Montt y evaluando qué mejoras se pueden implementar en Balmaceda, incluyendo la posibilidad de una concesión para optimizar su infraestructura.
¿Cuántas veces ha visitado usted la región de Aysén?
Creo que he visitado la región unas cinco veces. He estado en diferentes lugares y he podido observar los desafíos y avances en la conectividad.
¿Qué avances se han logrado en subsidios y servicios de transporte en la región?
En los últimos dos años, hemos aumentado significativamente los subsidios para distintos tipos de servicios. Actualmente, ofrecemos más de 50 servicios subsidiados, incluyendo 19 servicios de transporte escolar. Los subsidios han aumentado cerca del 50%.
¿Qué cambios se han realizado en los servicios de transporte marítimo y terrestre?
Hemos incrementado la frecuencia del servicio Yungay-Tortel-Natales y hemos realizado cambios en el servicio marítimo entre Puerto Aguirre - Chacabuco e Isla Huichas. También hemos añadido una ruta semanal en el tramo Melinka-Quellón y estamos mejorando los servicios terrestres en Chacabuco-Aysén y Coyhaique.
¿Cuál es la importancia de los subsidios en la región de Aysén?
Los subsidios son cruciales en esta región, ya que permiten una conectividad que de otro modo no sería financieramente viable para la población. Aysén es la región que recibe la mayor cantidad de subsidios per cápita, lo que refleja nuestro compromiso con mejorar la conectividad y el acceso a servicios esenciales.