Rosa Pesutic Vukasovic, Partido Comunista de Aysén ¿Perspectivas? Todas.
La segunda vuelta es una nueva votación, una disposición diferente sobre a quién se le dará el voto. Son sólo dos competidores, por lo tanto la votación de los chilenos es una definición respecto a dos miradas opuestas, a dos formas de entender los aspectos económicos, sociales, culturales, políticos, en fin, se enfrentan concepciones disímiles y por eso el término "no da lo mismo por quién votar", resume la trascendencia de esta elección.
El 50 % de los votantes optó en la primera vuelta por un candidato diferente al que irá ahora en la papeleta de diciembre. ¿Por quién se inclinará ahora?
Nadie tiene la respuesta anticipatoria, quien está en condiciones de ver el futuro. Hacerle un altar a las encuestas y rendirse a ellas como a resultados proféticos es un error.
¿Acaso las encuestas predijeron la alta votación del candidato PDG Franco Parisi? ¿O la baja votación del libertario Kayser?
El factor obligatoriedad del voto provocó una dispersión en los resultados no previstos. Esa condición también se aplica en la votación del 14 de diciembre.
Hay que reconocer que muchos votantes fueron obligados a los lugares de votación por temor a las multas, pero otros tuvieron otro temor: el miedo a la inseguridad, a los asaltos, los narcos, etc. Ese miedo se ha manejado (sí, manejado), abierta y sistemáticamente a través de los matinales y los noticieros de todos los canales abiertos, donde los dueños son empresarios de derecha y estaban llevando agua para su molino. No es que no existan problemas derivados de la inseguridad que se vive en muchas poblaciones, sobre todo de ciudades grandes, pero se ha manipulado a la gente para luego presentar a un candidato salvador, ese súper hombre que combatirá el mal y hará libres a todos.
Sí, es cierto, hará libres a los presos de Punta Peuco, criminales abyectos.
Sí, hará libres a los empresarios, grandes, nacionales o extranjeros, de pagar impuestos para desarrollar la economía. Eso no ha resultado en ningún país del mundo.
Sí, hará libres a las AFP de seguir lucrando con el dinero de las y los trabajadores chilenos.
Sí, hará libres a hombres y mujeres de nuestra patria de sentirse importantes trabajando hasta avanzada edad, 70 años las mujeres, 75 los hombres.
La lista es larga, basta con escuchar al candidato Kast para encontrar otras propuestas de este tenor.
Si un empresario vota por el candidato que lo representa, se llama consecuencia.
Si un trabajador/a, que vive de un salario, de un ingreso (algunos "malviven"), de su jubilación, vota por alguien que no lo protegerá en sus derechos básicos, no lo defenderá ante la injusticia, ¿cómo se llama?
En esta etapa es fundamental desnudar las posturas de la candidata Jara y el candidato Kast frente a los temas que importan.
Donde Jara es firme y precisa, Kast evade.
Donde Jara propone alternativas, Kast titubea y miente.
Donde Jara da cifras, antecedentes, Kast queda en silencio.
Donde Jara propone concensos, Kast los niega (todos)
En una urna, con un voto, se decidirán las políticas que se implementarán por 4 años. Pero que trascenderán por muchos años más.
Votar por Jara es votar por la real libertad.



















