Redacción, Diario El Divisadero
Con un desfile lleno de creatividad y orgullo comunitario, la comunidad educativa de la Escuela Carlos Condell de Caleta Andrade celebró la finalización de un ciclo de talleres de reutilización textil, parte de su proyecto "Ecomoda en mi Escuela: reutilizando mis residuos textiles", una iniciativa financiada por el Ministerio del Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA), con una inversión de $6.000.000, adjudicado por el Centro de Padres del mismo establecimiento.
Este financiamiento permitió la adquisición de máquinas de coser -incluyendo equipos semiindustriales- y el desarrollo de talleres de capacitación en costura, reparación y reutilización textil dirigidos a vecinos, vecinas y apoderadas del sector. La actividad se enmarca en los lineamientos de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la promoción de la economía circular, elementos centrales de la política ambiental nacional.
A lo largo de varias sesiones, los participantes aprendieron desde el enhebrado básico hasta el uso de máquinas de coser sofisticadas, mientras reflexionaban sobre sus hábitos de consumo y el valor de reutilizar lo que ya existe. El ambiente fue de aprendizaje mutuo, motivación y compromiso.
María Gueicha, vecina y participante, se manifestó "muy feliz por todo lo aprendido. Ahora sabemos coser, reutilizar lo que tenemos en casa y reducir los residuos. Es una forma concreta de cuidar nuestro entorno". La monitora del taller, Jimena Muñoz, agregó que "el grupo fue muy entusiasta. Aunque el taller terminó, decidieron seguir usando la sala de costura de la escuela para reunirse y seguir creando juntos".
El proyecto se desarrolló en un establecimiento certificado ambientalmente por el Ministerio del Medio Ambiente, lo que refleja el compromiso sostenido de la Escuela Carlos Condell con la sostenibilidad, la gestión de residuos y la educación ambiental como parte integral de su proyecto educativo.
Carol Mansilla, coordinadora del proyecto, valoró el impacto generado en la comunidad. "Estos espacios no solo entregan herramientas técnicas, también fortalecen los lazos sociales. Es muy potente ver cómo una acción concreta puede empoderar a las personas para seguir creciendo, incluso con ideas de emprendimiento", dijo.
El Seremi de Energía, Yoal Díaz, valoró la iniciativa y comentó que "este proyecto refleja el verdadero espíritu del Fondo de Protección Ambiental: llevar la educación ambiental a todos los rincones del país y generar cambios reales en las comunidades. Hoy en Islas Huichas están dando un paso hacia una economía más consciente y sustentable, y eso merece todo nuestro reconocimiento".



















