Cierre y certificación del "Curso de Restauración y Reparación de muebles en madera" Puyuhuapi impulsa el oficio local y la sostenibilidad


En la localidad de Puerto Puyuhuapi, comuna de Cisnes, el día Jueves 09 de Octubre, se realizó la ceremonia de cierre y certificación del curso "Restauración y Reparación de Muebles de Madera", iniciativa desarrollada en el marco del proyecto *Segunda Etapa Curso de Mueblería "Tal Palo Tal Astilla"*, financiado por el 8% FNDR del Gobierno Regional de Aysén 2025, postulado por el Consejo de la Cultura de Puyuhuapi y ejecutado por Aysén Consultores Ltda., con el apoyo de la Municipalidad de Cisnes, a través de su Oficina de Fomento Productivo.
Durante 100 horas de formación, un total de 15 participantes ?10 mujeres y 5 hombres, socios y vecinas/os de la comunidad? adquirieron conocimientos en restauración y reparación de muebles de madera, promoviendo la reutilización, la creatividad y la innovación en cada pieza trabajada.
La capacitación fue dirigida por el artesano en madera Juan Paillapán Higuera, quien compartió su experiencia y saberes con el grupo. "Estuve a cargo del taller de restauración de muebles en la localidad de Puyuhuapi, donde se capacitó a 15 alumnos que lograron con creces el objetivo de restaurar y transformar muebles. Conocieron técnicas de decapado y aplicación de nuevos productos con finas terminaciones, además de un manejo óptimo de herramientas que antes no conocían. Este taller les abre alternativas de trabajo que hoy no existen en la localidad", señaló Paillapán.
Por su parte, Pamela Rodríguez Cuevas, presidenta del Consejo de la Cultura de Puyuhuapi, manifestó su satisfacción por el desarrollo del curso y sus resultados:
"Quiero agradecer al Consejo y al Gobierno Regional por la adjudicación de este proyecto, así como también a la Municipalidad de Cisnes y su Oficina de Fomento Productivo por su apoyo. Somos un pueblo donde el invierno se hace largo, por eso valoramos tanto este tipo de iniciativas que fortalecen las habilidades, promueven el encuentro entre vecinos y contribuyen al bienestar de nuestra comunidad, somos un pueblo en donde el invierno de hace eterno y es por eso, que deseamos construir al crecimiento de las personas al aprender una habilidad, y así desarrollar su mente y su cuerpo a través de estos encuentros con otros vecinos… volver a aprender, a compartir un café, a salir de sus casas, como organización estamos abiertos aportar con este tipo de talleres? la madera y su trabajo está en la sangre de los que aquí llegaron como los chilotes y alemanes", expresó.
Entre las participantes, Carolina Medina Salazar, vecina de Puyuhuapi, destacó la calidad del curso y la oportunidad de aprender un nuevo oficio:
Me encantó la experiencia cuando se hizo la primera versión del curso de mueblería rústica, no pude participar porque, ya se habían completado los cupos, pero ahora sí tuve la oportunidad, quedé fascinada, me gustó mucho la capacitación, el profesor el monitor que nos enseñó a trabajar la madera, el tipo de material que se utiliza para cada tipo de madera y su restauración.
Poder rescatar y reutilizar muebles en desuso. Espero que se realice algún otro curso en la misma línea de elaboración, restauración, ya sea, para tapizado de muebles, me encantó, como le digo y el grupo humano también.
Gracias al fondo de del 8% de Regional y a la entidad ejecutora en este caso, el Consejo de la Cultura que nos invitó a participar, no siendo necesariamente socia de la organización, sino pobladora de la localidad de Puyuhuapi. Me encantó y muy buena experiencia y claramente fue un aporte , ya que, son capacitaciones necesarias, para la gente en tiempo de invierno, sobre todo también a de poder ayudar económicamente en la casa, si quisiera continuar desarrollando esta habilidad, comentó.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de la comunidad y las instituciones locales con el desarrollo sostenible, la formación de oficios y la promoción de la economía circular, fortaleciendo así la identidad artesanal y cultural de Puyuhuapi.