Redacción, Diario El Divisadero
Hospital y CESFAM de Puerto Aysén capacitaron a sus equipos en prescripción de ejercicio físico
- La capacitación, realizada entre el 11 y 14 de noviembre por un equipo de la Universidad Mayor consolida a Aysén como referente en salud integral basado en la Medicina de los Estilos de Vida.
El Hospital y el CESFAM de Puerto Aysén se han convertido en pioneros al incorporar la prescripción de ejercicio físico, como parte del tratamiento integral de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Es un enfoque basado en la evidencia científica y en la Medicina de los Estilos de Vida, impulsada por la Dra. Ignacia Valdés, que refuerza un enfoque preventivo de salud.
Así lo destacó Johana Soto Sánchez, académica de la Universidad Mayor e investigadora del Centro de Biomedicina, quien junto a Guillermo Villagra y Astrid Von Ottinger, expertos en patologías cardiovasculares y diabetes, realizaron la capacitación durante tres días a cerca de 50 profesionales de la Red Asistencial de Aysén.
Los convocados fueron médicos, kinesiólogos, nutricionistas, enfermeras y profesores de educación física del Hospital y Cesfam de Puerto Aysén.
Hoy, la prescripción del ejercicio físico es una herramienta terapéutica para patologías crónicas no trasmisible, similar a un medicamento, según indicó la kinesióloga, María Paz Vigneaux, quién participó en esta capacitación.
"El beneficio de la prescripción del ejercicio se puede ver, por ejemplo, en el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas, que puede ser diabetes, hipertensión, en el caso de enfermedades como un infarto, colesterol alto, también enfermedades de salud mental, ayuda mucho o previo, durante y posterior a un tratamiento de cáncer".
Por esta razón, la académica Johana Soto dijo que lo primero que se requiere estudiar es cómo interaccionan los fármacos que están usando los pacientes con el ejercicio físico.
"El ejercicio físico también tiene efectos a nivel celular. Entonces una de las primeras cosas que estamos viendo es cómo interaccionan los fármacos que están usando los pacientes con el ejercicio físico. Y también, de qué manera los profesionales de salud cuando prescriben ejercicio físico tienen que considerar qué les va a pasar a los pacientes con la dosis farmacológica", subrayó.
Durante la capacitación se revisaron los conceptos clave en la prescripción: frecuencia, intensidad, el tiempo del ejercicio, el tipo, el volumen, la progresión y cómo calcular las cargas. Es decir, cómo hacer una prescripción del ejercicio físico seguro y enseñar que lo que aparece en redes sociales puede ser riesgoso para personas que padecen más de una patología crónica no transmisible.
Programa Prescripción de Actividad Física
Las personas que acceden al programa de Prescripción de Actividad Física reciben un trabajo personalizado, de acuerdo a lo que explica Jordan Cuevas, profesor de educación física a cargo de la Sala de Rehabilitación del Hospital.
"El programa consta de entrenamiento de 12 semanas aproximadamente. Son sesiones de ejercicio controladas, personalizadas, donde trabajamos tanto ejercicio aeróbico como de fuerza. En lo posible intentamos trabajar máximo 40 minutos de ejercicio aeróbico e intentamos alcanzar de 12 a 15 series de ejercicio de fuerza dentro de las sesiones. Las sesiones pueden ser 2 veces o 3 veces a la semana dependiendo los días", detalló.
El impacto del trabajo local ya se nota. El médico del CESFAM, Rodrigo Díaz, señaló que la prescripción de ejercicio ya está generando cambios que transforman la atención.



















