

Los profesores Raúl Rodríguez, Marina Dolhabaratz y Ana Ocampo fueron los primeros de los 26 docentes de la región en recibir el primer pago del aporte de compensación a la Deuda Histórica a nivel regional.
Con esto se comienza a implementar la Ley 21.728, aprobada en enero de este año, que establece un aporte económico para más de 57.000 docentes afectados por el traspaso de la educación pública a los municipios en los años 80, sin que se respetaran sus derechos previsionales.
El proceso de pago de este primer periodo se extenderá entre el 17 y el 22 de octubre, beneficiando a 15.560 docentes, priorizados por edad, y contempla una segunda cuota en enero de 2026. El monto total a ejecutar este año asciende a $35.010 millones de pesos, según informó el Ministerio de Educación.
El Ministerio de Educación mantiene habilitada la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl para que los docentes puedan revisar el estado de su postulación y optar a uno de los cinco periodos de pagos restantes. El plazo para entregar antecedentes se extiende hasta el 31 de diciembre de 2026.
Reacciones
Raúl Rodríguez, profesor jubilado que vive en Balmaceda, valoró el anhelado pago y comentó estar "muy agradecido porque pensamos que esto iba a ser muy lento en el tiempo y estoy muy contento de ser considerado. Agradecer al Gobierno que se preocupó de este tema, nosotros dimos una lucha social por este tema y nunca se logró hasta ahora".
Ana Ocampo, profesora que reside en Coyhaique, también manifestó su gratitud "de recibir este aporte aunque no era lo que esperábamos, pero en parte se cumplió. Espero que muchos otros colegas que faltan reciban este aporte".
En tanto Marina Dolhabaratz aseguró que "nunca esperé recibir este aporte y pensé que me iba a ir con los brazos cruzados. Gracias al Gobierno, a Educación que siempre estuvo al lado de nosotros y nos apoyó porque si hubiéramos estado solos no hubiéramos conseguido nada".
En este primer pago participó el delegado presidencial regional, Jorge Díaz, quien destacó que "esta reparación tiene un alto valor simbólico para la sociedad chilena. Más allá de lo austero que se logró desde el punto de vista monetario, es un reconocimiento como Estado al perjuicio que en un momento de la historia se les hizo a las y los profesores del país y que en su conjunto como sociedad más allá de cualquier diferencia se tenía que asumir en algún momento. Y por ello como gobierno nos tocó impulsarlo y nos hubiera gustado que la reparación hubiera sido mejor que lo que se logró, cumplimos como gobierno el desafío que nos impusimos y que significa reparar en parte el atropello que se les hizo y reconocer el rol de los profesores que va más allá de lo educacional y trasciende a lo social y para nosotros es muy importante".
Por su parte, la Seremi de Educación, Katherine Miqueles, afirmó que "esto es una reparación y uno quisiera mucho más para compensar el trabajo y la trayectoria. Este encuentro que compartimos reunió a generaciones, de aprendizaje. El gobierno cumple así con el compromiso de avanzar en la reparación de profesoras y profesores y es también un reconocimiento a la lucha permanente del magisterio".
La Tesorería General de la República (TGR), informó que ya se encuentra disponible en su sitio web (https://www.tgr.cl/pago-deuda-historica-profesores/) la opción para rectificar los datos de cuenta bancaria, para aquellas personas cuyos pagos hayan sido rechazados por el banco producto de haber ingresado una cuenta errónea o debido a que no informaron cuenta bancaria al momento de presentar sus antecedentes.