Unas 900 actividades de limpieza en playas y borde costero de nuestra región se realizaron durante el año 2021 en el marco del programa "¡Juntos, limpiemos nuestras costas", abarcando unas siete mil hectáreas de terreno.
La iniciativa de sustentabilidad considera mayores estándares en la limpieza de las playas aledañas a los centros de cultivo acuícolas cada 15 días, el compromiso de contribuir con la limpieza de sectores sumidero de manera regular y sistemática una vez al mes. Estos últimos lugares reciben residuos de distinta procedencia, por las corrientes marinas y los vientos, de las distintas actividades productivas e industriales, establecimientos comerciales, o residuos domiciliarios.
En Aysén el sector sumidero que formó parte de este plan en 2021 fue Bahía Low, sector ubicado en el norte de la comuna de Guaitecas. En abril de este año se sumó Islas Huichas en la comuna de Aysén.
El programa cumplió un año y es parte de las actividades que ejecuta el Consejo del Salmón -gremio que integran AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén que, en su conjunto, representan más de la mitad de la producción de salmón nacional- y que "reafirma el compromiso de la salmonicultura con la sustentabilidad, el cuidado del entorno y las comunidades", sostiene Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.
Se trata de una instancia permanente que además publica reportes trimestrales que permiten contar con métricas e insumos para seguir avanzando en mejoras a este u otros programas de sostenibilidad que esperan seguir creciendo en Aysén.
Solo en 2021, durante todo el año las actividades de limpieza a lo largo de nuestra región abarcaron una superficie estimada de poco más de 7.000 hectáreas, en las que fueron retiradas un total de 111,5 toneladas, de las cuales la mayor parte correspondieron a plásticos y cabos.
"Estas actividades de limpieza buscan mantener limpias las costas de la región y evitar la acumulación de residuos, independiente de su procedencia", agrega Gonzalo Silva, director regional del Consejo del Salmón.
En el transcurso de un año de actividades de limpieza, se logró identificar que un 24% de los residuos retirados tenían un origen distinto a la salmonicultura. En otras palabras, de cada 4 toneladas de residuos retiradas casi una tonelada correspondió a residuos domiciliarios o de otras actividades productivas presentes en la región. De acuerdo a los resultados de 2021 el grueso de los residuos tuvo su origen en la salmonicultura, de ahí la relevancia de elevar los estándares en las limpiezas de las playas aledañas a los centros de cultivo.
Tareas de limpieza en el borde costero del litoral aysenino
"Tenemos que contribuir a hacer más sustentable nuestra industria, que tiene un gran potencial de desarrollo, pero también debe abordar muchos desafíos", señala Joanna Davidovich.
El programa "¡Juntos, limpiemos nuestras costas" también ha contribuido a generar nuevas instancias de empleo en sectores apartados de la región de Aysén.
Katia Inostroza, de Pesca Aysén, es proveedora del servicio que se está realizando en Islas Huichas y destaca que esta "iniciativa permita a la salmonicultura, a través de los proveedores locales, vincular a las comunidades aledañas a los centros de cultivo para hacerlas participes de los procesos de recolección, clasificación, transporte y disposición final, generando reales oportunidades laborales y de economía circular".
Los ejes del programa
El programa "¡Juntos, limpiemos nuestras costas!" comenzó en enero de 2021 y desde sus inicios considera en sus ejes de acción una mayor frecuencia de limpieza en las playas aledañas a sus operaciones (esto en los centros de cultivo de Los Lagos, Aysén y Magallanes) a cada 15 días a lo menos, subiendo así los estándares exigidos por la autoridad, cuya norma exige esta limpieza, pero sin una periodicidad establecida.
Asimismo, incluye el compromiso de contribuir con la limpieza de playas sumidero de manera regular y sistemática una vez al mes. Estos sectores reciben residuos de distinta procedencia, por las corrientes marinas y los vientos, de las distintas actividades productivas, establecimientos comerciales, o residuos domiciliarios.
El plan también contempla la creación de un registro detallado y periódico de las actividades de limpieza y de los residuos recogidos, tanto en playas aledañas como sumidero, lo que ayudará a entender el tipo de residuos encontrados en las playas, su origen y material. Este registro se da a conocer con reportes trimestrales, los que están publicados en la página web del Consejo del Salmón.
Una cuarta línea de acción es el marcado gradual de los insumos productivos de las operaciones de las empresas, lo que permitirá que los residuos dejen de ser anónimos, permitiendo identificarlos y que cada empresa se haga responsable de sus residuos.