Redacción, Diario El Divisadero
En respuesta a los cuestionamientos y criticas ante supuestos atrasos en la ejecución de recursos para el sector, el Seremi de Agricultura de Aysén, Eugenio Ruiz, salió al paso para aclarar los puntos que, a su juicio, "generan una lectura equivocada" de la gestión.
El secretario ministerial enfatizó que los fondos en discusión son de arrastre de la administración anterior del Gobierno Regional, de la actual diputada electa por Aysén, Andrea Macías. Además, detalló el contexto estacional de la ejecución y destacó un aumento sostenido en el presupuesto sectorial del Ministerio de Agricultura.
Frente a la crítica pública, el Seremi Ruiz fue enfático en contextualizar la ejecución financiera. "Es importante ser transparentes y precisos. Parte importante de los recursos cuya ejecución se cuestiona corresponden a fondos de arrastre comprometidos por el Gobierno Regional anterior. Nuestra gestión ha estado enfocada en ejecutarlos con eficiencia y en sintonía con los tiempos reales del campo aisenino", explicó la autoridad.
Ruiz agregó un factor clave para entender los plazos, "la dinámica del campo impide trabajar en los meses de invierno. Existe un calendario productivo que respetamos y que, naturalmente, condiciona las fechas de ejecución de ciertos proyectos. Nuestro foco no es solo gastar, sino gastar bien, en el momento oportuno".
Para despejar cualquier duda sobre un supuesto desfinanciamiento, el Seremi se apoyó en datos duros del sistema Chile Indica. "Lejos de un retroceso, el presupuesto de nuestro Ministerio en Aysén ha crecido, pasando de $5.298 millones en 2024 a $5.546 millones para 2025".
Respecto al futuro, Ruiz fue categórico al plantear que, si bien el presupuesto 2026 está aún en discusión en el Congreso, "podemos tener tranquilidad en que se considerará lo planteado en orden a no reducir lo destinado a la región de Aysén".
Modernización y obras
Por su parte, Yessica Lagos, directora regional de INDAP, recalcó que la visión actual va más allá de simplemente mantener programas históricos. "El campo de hoy es dinámico y requiere tecnificación para ser más productivo y competitivo. Por eso hemos creado instrumentos nuevos como 'Mi Primer Negocio Rural' de INDAP y el programa 'Transición a la Agricultura Sostenible', enfocados en juventud, asociatividad y comercialización", indicó la directora de INDAP.
Así, como ejemplo de ejecución efectiva, el Seremi de Agricultura destacó el trabajo en riego que se ha realizado por medio de la Comisión Nacional de Riego, una necesidad crítica para la región de Aysén. "Entre 2022 y 2025, a través de la CNR, hemos bonificado 8 proyectos por $897 millones, tecnificando más de 450 hectáreas. Sumando estudios y programas, la inversión en agua supera los $2.000 millones, con obras concretas en Chile Chico y la primera infraestructura hídrica para una comunidad indígena de la región," explicó la autoridad sectorial.
También se refirió al Programa de Fortalecimiento Caprino que ha destinado $70,6 millones con un alto porcentaje de ejecución, beneficiando a 30 productores con asesoría técnica y financiando 14 proyectos de inversión. "Esto no es un papel; es acompañamiento real en manejo sanitario, nutricional y comercial", afirmó.
Compromiso y colaboración
Para finalizar, el Seremi Ruiz puso el acento en la prevención de incendios forestales, un hito logrado durante este Gobierno, ya que "desde el 2023, la región de Aysén cuenta por primera vez en su historia con dos helicópteros permanentes para la temporada estival, uno en Coyhaique y otro en Cochrane, fortaleciendo la protección de nuestras comunidades y ecosistemas".
"Reiteramos nuestro compromiso de trabajar de manera colaborativa con el Gobierno Regional y su Consejo. Seguiremos desplegando todos nuestros esfuerzos para dotar a la agricultura familiar campesina e indígena de herramientas modernas y un apoyo sostenido en el tiempo", concluyó Eugenio Ruiz, seremi de Agricultura de Aysén.



















