Redacción, Diario El Divisadero
El Observatorio Laboral de Aysén, programa de la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por el Centro de Formación Técnica Estatal de la región de Aysén, ha presentado una nueva edición de su ya conocido termómetro laboral, correspondiente al análisis del trimestre móvil julio-septiembre 2025 de la Encuesta Nacional de Empleo, ENE, entregada hace unos días por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.
Con un incremento en el comercio del 10,2% respecto del año pasado y un aumento del 0,8% en la cantidad de asalariados privados, la región de Aysén sigue en la mejor posición nacional por sexto trimestre móvil seguido representado en una tasa de participación del 70,1%, mientras que la ocupación llega al 66,8% y la tasa de desocupación es de un 4,7%. Con respecto a la informalidad, esta alcanza un 29,1%.
El crecimiento sostenido de la construcción
A pesar de que, en esta edición, es comercio al por mayor y al por menor el sector económico que registró mayor incidencia, construcción sigue estando presente, lo que valida su aporte a la economía regional según reportes de termómetros anteriores.
Para el seremi(s) del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, es importante destacar la incidencia de construcción, ya que ha quedado en evidencia el impacto del sector tanto en el PIB regional como en la generación de empleos.
"Las cifras nos dicen que para el trimestre julio-septiembre 2024 había 5.151 trabajadores en construcción versus los actuales 5.300, lo que se traduce en una variación del 2,95%, pero si lo comparamos con el año 2023, eran 4.973 trabajadores, entonces, en la actualidad tenemos un 6,6% más de personas ocupadas en el sector lo que valida la importancia del rubro para la región y su constante evolución con aporte de sectores privados y públicos lo que da como resultado una fuente sólida de empleo y una necesaria reactivación. Nos alegra ver esta evolución del sector económico que también tiene mucho que ver con el crecimiento sostenido que ha tenido la región en el último tiempo y que nos posiciona con buenas cifras laborales a nivel nacional, por ejemplo, al mirar construcciones ligadas al MOP, Minvu y la ampliación del Hotel Diego de Almagro, entre otras"
Más mujeres asalariadas en el sector privado
Las brechas de género son un tema que siempre se refleja al momento de hablar de estadísticas o cifras en indicadores laborales, por ejemplo, durante el trimestre julio-agosto-septiembre 2025, la proporción de la masa de horas de la población asalariada privada formal superó tanto el promedio histórico como el valor registrado en el mismo trimestre del año 2024 (56,9% versus 54,1% y 55,9%), indicando una mayor contribución de este segmento al total de horas habituales trabajadas.
Desde el Observatorio Laboral, su director ejecutivo, César Gómez Berrocal, comenta que las cifras dan para un análisis interesante sobre el comportamiento laboral de la región, la incidencia de la estacionalidad y la dinámica productiva.
"Como hemos podido revisar en las últimas ediciones del termómetro, se mantiene un alza sostenida desde el punto de vista de lo que es la recuperación del empleo y de los asalariados del sector privado, donde los principales sectores económicos que han venido aportando a este indicador guardan relación, por una parte, con lo que es el sector de la construcción, el comercio y también la rama de actividad económica asociada a lo que es la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura."
Termómetro Laboral del trimestre julio-septiembre, en https://www.subtrab.gob.cl/tl/ y dar click a región de Aysén.






















