Centro de Excelencia en Geotermia entrega proyecciones tras culminar estudio en Aysén


Durante casi 2 años, un equipo de ingenieros del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes de la Universidad de Chile, llevó a cabo el Estudio de Prefactibilidad para la Generación de Hidrógeno Verde en el Fiordo de Aysén.
Los resultados constituyen un valioso aporte y un paso ineludible hacia las respuestas que ofrece el territorio de la Región de Aysén para la transformación de su matriz energética. Según el estudio, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Aysén y su Consejo, se identificó una brecha de información sobre la zona de emplazamiento y se estableció la necesidad de perforar un pozo exploratorio para definir con exactitud el potencial geotérmico del lugar.
Para el investigador y coordinador del equipo, el ingeniero mecánico Bruno Ortega, "independiente del energético renovable, hay muchos estudios relacionados a estimar potencial geotérmico, hidráulico, eólico, solar, y estamos entregando insumos para poder cambiar esta realidad en un tiempo próximo. Lo veo con optimismo, soy un optimista, y entiendo que Aysén tiene un enorme potencial renovable, sin embargo, igual existen dificultades propias de la región. Soy optimista en que en un futuro próximo podríamos mostrar una región 100% renovable".
Bruno encabezó la entrega de los resultados del estudio a las comunidades de Puerto Cisnes, Coyhaique y Puerto Aysén, en reuniones con estudiantes y actores sociales: "Hubo un gran interés y observamos que las personas están preocupadas del futuro energético en la región; estudios como este son importantes para ir avanzando hacia una solución que transforme la vida de las personas".
Ignacio Bascuñán, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Aysén, dijo que "es importante caracterizar los lugares donde se pueden explorar nuevas alternativas de soluciones energéticas y conocer también los recursos que tiene disponibles la región para potenciar el desarrollo de las energías renovables y la integración en el sistema o la matriz energética de la región. Fue bien interesante, son los primeros pasos, pero sin duda que es una idea bien innovadora, ya sea si se puede seguir explorando esa zona o también si se pueden ver o seguir estudiando otros lugares donde podría explorarse más a fondo. Creo que es una muy buena idea. Hay mucho potencial para que podamos ser una especie de polo o faro de las energías renovables en el cono sur".