Redacción, Diario El Divisadero
Con gran participación ciudadana, expositores de diversos sectores económicos de la cuenca y productores locales, junto a un marcado énfasis en la sustentabilidad, se desarrolló en Puerto Río Tranquilo el seminario "Habitar y Producir Sustentable en la ZOIT Chelenko", actividad que coincidió con el cierre del Bien Público "Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos", ejecutado por la Corporación Chelenko y mandatado por Sernatur Aysén.
La jornada reunió a más de 60 personas de distintas localidades de la cuenca del lago General Carrera, quienes participaron en mesas de trabajo, presentaciones técnicas y diálogos intersectoriales centrados en los desafíos del cambio climático, la gestión del agua y la necesidad de avanzar hacia un turismo más responsable y armónico con los ecosistemas.
"El cierre del Bien Público marcó un avance significativo en la articulación público-privada para impulsar un turismo responsable", señaló Humberto Marín Leiva, director de Corfo Aysén. La iniciativa permitió instalar capacidades locales y generar herramientas concretas para enfrentar los desafíos del cambio climático. En esa línea, Marín destacó: "Este trabajo refleja cómo la colaboración entre instituciones, emprendedores y comunidades nos permite avanzar hacia un turismo más resiliente e innovador. Nuestro compromiso es seguir impulsando proyectos que agreguen valor y fortalezcan la competitividad del territorio", subrayando la importancia de integrar sustentabilidad e innovación en la estrategia regional.
Durante la mañana, la jornada se centró en el cuidado y uso del agua, mediante exposiciones y talleres grupales, donde actores del turismo, horticultura, ganadería, educación, la minería, la artesanía e industria del salmón, además de vecinos, analizaron demandas y desafíos comunes. El objetivo del trabajo será la elaboración de una Estrategia del Agua para el sector turístico en la Zona de Interés Turístico Chelenko.
En la tarde, se presentaron los resultados de los pilotos "Cocina Huella Cero" y "Gestión Integral de Residuos Sólidos", junto con los avances hacia la instalación de un futuro Observatorio de Turismo Sustentable y Cambio Climático. Además de emprendedores locales, se contó con la participación de las expositoras Pamela Poo Cifuentes con el tema gastronomía y sustentabilidad, y Dámari Rijo Rivas, que abordó la importancia de la reparación de tipo comunitario en la gestión de residuos. Su presencia se logró gracias al apoyo del Programa Estratégico de Turismo (PER) Aysén, iniciativa de Corfo Aysén con financiamiento del Gobierno Regional de Aysén.
Daniela Urrutia Pérez, coordinadora del Piloto Cocina Huella Cero, destacó la importancia de la jornada. "Fue un maravilloso encuentro, con una gran concurrencia. Durante el día trabajamos en torno a estrategias para un producir más sostenible, y en la tarde se presentaron los Bienes Públicos Turismo 0 Impacto, donde participaron alrededor de 30 personas de la cuenca. Esperamos sinceramente que estas instancias se sigan replicando, porque son clave para construir acciones comunitarias y cuidar nuestro territorio", señaló.
El proyecto, financiado con un 75% de aporte de Corfo y una inversión total de $157 millones, contó con la participación de emprendedoras y emprendedores de Sánchez, Murta, Tranquilo, Guadal y Bertrand, además del apoyo técnico del CIEP, Fundación Lenga, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y el investigador culinario Christian Balboa.
La actividad también permitió compartir experiencias inspiradoras y degustar platos creados durante el piloto de cocina sostenible, basados en productos locales y técnicas que reducen la huella ambiental.
Miriam Chible Contreras, presidenta de la Corporación Chelenko, valoró el proceso vivido.
"Estamos muy contentos porque tanto el seminario como el cierre del Bien Público están afianzados en la visión de la corporación y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hubo participación diversa, un ambiente de mucha armonía y la posibilidad de encontrarnos con quienes participaron en todo el proceso. Este trabajo nos permite avanzar hacia la sustentabilidad del destino Chelenko y fortalecer un desarrollo medible en el tiempo". Agregó que las conversaciones sobre el uso del agua, la vida de los ecosistemas y la producción sustentable abrieron la puerta a replicar estas instancias en otras zonas de la región.
Por su parte, el director de Corfo Aysén, Humberto Marín Leiva, valoró la implementación del Bien Público y su contribución al desarrollo productivo sostenible. "El objetivo es sentar las bases para un Observatorio de Turismo Sustentable y Cambio Climático, esencial para futuras iniciativas públicas y privadas. Este proyecto no sólo mejora procesos productivos y mitiga impactos ambientales, sino que también fortalece la colaboración territorial y proyecta un turismo más competitivo y responsable para la región", señaló.
En tanto, el director de Sernatur Aysén, Claudio Montecinos Angulo, destacó que los resultados obtenidos están en coherencia con sus lineamientos estratégicos, especialmente frente a los desafíos que impone la crisis climática para el sector turismo.
Resultados y proyección
Entre los principales resultados del Bien Público destacan la elaboración de diagnósticos de gestión de residuos en cinco localidades de la cuenca, el acompañamiento técnico a 20 emprendedores y emprendedoras del sector turismo, la creación de una guía educativa para Cocina Huella Cero y la producción de un documental que registra el proceso de gestión de residuos. Asimismo, se avanzó en aspectos metodológicos para el diseño de un futuro Observatorio de Turismo Sustentable y Cambio Climático, junto con la instalación de capacidades locales vinculadas al turismo responsable, la mitigación y la adaptación climática. A esto se suma la creación del programa radial y podcast "Chelenko Huella Cero", que ha permitido difundir los aprendizajes y fortalecer la participación comunitaria en torno a la sustentabilidad del territorio.
El proceso evidenció la creciente conciencia territorial sobre la urgencia climática y la necesidad de construir estrategias sustentables desde la colaboración comunitaria, sectorial e interinstitucional.




















