Episodios Críticos por mala calidad del aire aumentan un 25% respecto a 2021


El pasado viernes 30 de septiembre concluyó el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) en Coyhaique, denominación otorgada al periodo de seis meses que corre entre abril y septiembre y que coincide con la temporada otoño invierno de cada año.
Es este el momento en que se experimentan las temperaturas más bajas de cada anualidad, lo que aumenta nuestra necesidad de calefacción, especialmente mediante la quema de leña, cuyo uso con altos niveles de humedad constituye la principal fuente de contaminación de nuestra zona saturada.
Según explica el reporte de este año 2022, este periodo GEC registró un total de 64 episodios críticos constatados, un 25% más que el periodo 2021, lo cual obedece a las condiciones climatológicas especiales de este año, donde se verificaron temperaturas más bajas y una ventilación menor a la de los años anteriores, así como a un aumento en los valores de los combustibles alternativos a la leña por razones netamente de mercado.
Así, las cifras indican que para el periodo 2022 los episodios críticos constatados se desglosan en 22 episodios de emergencia, 20 preemergencias y 22 alertas; lo que representa un incremento del 25% en comparación con el año 2021, cuando se registraron 64 episodios críticos (20 alertas, 10 pre emergencias y 21 emergencias).
El Seremi de Medio Ambiente, Julián Cárdenas, explicó que las razones de este aumento de episodios críticos está explicado por que "fue un año climáticamente adverso, donde volvimos a experimentar nieve, mucha lluvia, y muy bajas temperaturas, lo que sin duda aumenta nuestra necesidad de calefaccionarnos en nuestros hogares y puestos de trabajo".
Pese a las cifras, para la autoridad ministerial, el período GEC 2022 fue positivo para el Plan de Descontaminación. "El aumento en el número de episodios críticos continúa muy lejos de la realidad a la que nos enfrentamos cuando comenzamos a implementar nuestras medidas de descontaminación en el año 2016. El desafío, entonces, es a fortalecer y potenciar nuestra estrategia, partiendo por incorporar nuevas y mejores herramientas con que enfrentar la contaminación de nuestra capital regional, por ejemplo, al alero de la ley de biocombustibles sólidos que ya ha sido aprobada por el Congreso y que se encuentra en sus trámites finales", señaló.
Y es que si las cifras de 2022 se comparan con las del año 2016, efectivamente se ve una disminución en un 50% en el total de episodios constatados, y una reducción del 65% en la cantidad de episodios de emergencia. De ahí el balance positivo de la autoridad medioambiental.
Fiscalización
En términos de fiscalización, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que respecto al PDA Coyhaique, se fiscalizaron dos obligaciones: la primera correspondiente al uso de artefactos a leña establecimientos públicos, municipales y comercio local.
La segunda es la facultad de fiscalizar la comercialización de leña seca, es decir, bajo el 25% de humedad. En ese sentido, el jefe de la Oficina regional de la SMA, Oscar Leal, señaló que "hemos constatado que el 100% de los locales fiscalizado cumple con la obligación impuesta en el PDA, es decir no identificamos oficinas públicas, ni locales comerciales que utilicen leña para calefacción".
A lo anterior, agregó que respecto a la fiscalización de leña seca en sus puntos de comercialización se identificaron seis incumplimientos, respecto de los cuales la SMA iniciará los procedimientos administrativos correspondientes.
Por su parte, la Seremi de Salud, Carmen Monsalve, reportó que para el periodo GEC 2022, a través de los fiscalizadores de acción sanitaria "se ha llevado a cabo una cantidad importante de fiscalizaciones para colaborar en el control de las fuentes emisoras de humo, abarcando un promedio de 31.000 domicilios, lo que se traduce en aproximadamente en 4.400 cuadras, observándose cerca de 68 incumplimientos que se tradujeron en sumarios sanitarios", destacando el trabajo conjunto que históricamente se realiza entre las Seremis de Salud y Medio Ambiente para la fiscalización y control del periodos GEC.
El trabajo continúa
Finalmente, el Seremi del Medio Ambiente recalcó que con el fin del periodo GEC el trabajo no concluye, sino que da comienzo a una nueva etapa de gestión y preparación para 2023, reforzando especialmente la educación ambiental.
"Hay muchas acciones de programación y prevención que podemos y debemos hacer durante el periodo estival, por lo que desde nuestra Seremi seguiremos reforzando las acciones junto a los servicios competentes que nos acompañan en la ejecución del PDA, en busca de nuevas soluciones y herramientas con que reforzar la sensibilización y educación ambiental para promover la planificación y buenas prácticas en nuestras vecinas y vecinos", remató Cárdenas.