Patria: Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad

Los sitios arriba nombrados son resultado del compromiso internacional del Estado de Chile en el Convenio de Biodiversidad Biológica, 2002, parte de lo cual son las Estrategias Nacional y Regionales de Biodiversidad. En esas estrategias aparecen los Sitios para la Conservación de la Biodiversidad; lugares valiosos para cuidar la vida de la patria.
En nuestra región, se elaboró con participación ciudadana esta estrategia, la que fue publicada en el 2003. En ella aparecen siete sitios prioridad uno y siete de prioridad dos, con bastante información. El 2014 se actualiza por la seremi de Medio Ambiente de Aysén dicha Estrategia 2015 -2030, también con participación, y que incorpora algunas acciones traducidas en planes específicos.
En esa actualización se elimina el sitio Entrada Baker al ser ahora parte del Parque Patagonia, el sitio Lago Presidente Ríos por estar en P.N. Laguna San Rafael, el sitio M.N. Dos Lagunas por ser Monumento Natural y el sitio Quitralco -Isla Kent por ser Santuario de la Naturaleza. Al respecto, el Estuario de Quitralco efectivamente fue declarado por decreto 600 en 1996 en esa categoría ¿pero, que pasa con el resto del ex sitio, la Isla Kent, ¿el canal Carrera del Chivato y demás? De hecho, ahí es de los escasos lugares del Archipiélago de los Chonos desafectado de Áreas Aptas para la Acuicultura y con pocas concesiones. Si bien parte de ese ex sitio esta en la R.N. Las Guaitecas, eso actualmente no es garantía a su integridad.
Así, en la Estrategia 2015-2030, aparece un listado de diez sitios prioritarios: Archipiélago Oeste Canal Messier, Islas Oceanicas Guamblin/Ipun*, Bahía Anna Pink/Estero Walker*, Rio Baker, Desembocadura Lago O'Higgins/ Rio Pascua, Sector Ventisquero Chico-Campo de Hielo Sur, Deltas Lago General Carrera, Sector Hudson, Mallín Grande- Furioso, Estepa Jeinimeini/ Lagunas Bahía Jara (* se advierte que son parte de la R.N. Las Guaitecas y P.N. Laguna San Rafael por lo que probablemente se excluyan del listado ¿para que los ponen entonces?). A propósito de esa advertencia, las islas Guamblin e Ipun también son parque nacional y parte de la R.N. Las Guaitecas, el Archipiélago al Oeste del Canal Messier es parte de la R.N. Katalalixar, el sector Lago Chico y la desembocadura del Lago O´Higgins posiblemente se encuentran o debieran estar en el P.N. Bernardo O'Higgins y parte del sitio Rio Baker bien podría ser integrado al P.N. Laguna San Rafael. Vale agregar, que parte de los sitios Estepa del Jeinimeni-Lagunas Bahía Jara y Mallín Grande debieran ser integrados al P.N. Patagonia (terrenos fiscales, algunos de los cuales fueron recortados del parque por el ministro de BBNN en el polémico proceso de su decreto en 2018). En esa Estrategia, además, se advierte que de los diez sitios solo serán considerados cuatro para efectos del Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales (V. Hudson, E. del Jeinimeini, Anna Pink/E. Walker, e I. Guamblin e Ipun (* en la práctica solo quedan dos y no hemos sabido que esto se cumpla). También vale destacar, que varios de estos sitios son desconocidos y no aparecen ni cuentan con cartografía (o una que no corresponde) de sus polígonos en el SIMBIO.CL (sitio del M.M.A. con antecedentes de todas las áreas protegidas).
Aparte que muchos de ellos han sido seriamente intervenidos. En resumen, este tema ya venía cargado con rarezas, desprolijidad, desconocimiento de los lugares, falta de información y transparencia y cuestionamientos. Y por cierto, de desconsideración a respetar esa biodiversidad hasta por la institucionalidad.
A causa de la implementación de la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, actualmente se está trabajando en una revisión del listado de Sitios de Conservación para la Biodiversidad, obligación impuesta por el Art.8° transitorio de esa ley, que da dos años de plazo. Es por esto que el ministerio estuvo explicando hace unos días en un webinar el proceso y el porqué de los sitios ya escogidos, insistiendo en que no es la lista definitiva y que tienen cinco años para determinarlos. Además, actualmente esta abierta una consulta pública en consultasciudadanas.mma.gob.cl
El ministerio contrato a un consultor para la revisión, quien es evidente no fue a los lugares de los sitios. La cuestión es que, en definitiva, para escoger sitios, el criterio fue de representatividad, conectividad e integridad, excluyendo a los que ya tienen protección; se pretendía dejar cinco y luego tres. Hay regiones donde quedaron cinco y más ¡Pero en Aysén quedo solo uno! el de Jeinimeini - Bahía Jara, sitio que en general esta muy intervenido y al que en el proceso le recortaron el sector del humedal de la península en la desembocadura del rio, donde hay un polémico loteo que debió haber parado el SAG y SEA. La respuesta al porque dejaron solo un sitio, fue, "que la región excede del 30% de protección/representatividad comprometida ante la COP de Biodiversidad y que no han eliminado sitios y más adelante en próximas revisiones pueden quedar otros más en el listado oficial". En todo caso, a nivel nacional y regional ha cundido la alarma ante el riesgo de seguir perdiendo sitios oficiales de conservación.