Revisión sistemática de impactos ambientales de la salmonicultura

El título de esta columna lo es también de un informe técnico elaborado por la Bióloga Marina, mención en Oceanografía y Calidad Ambiental, Magister en Ciencias en Oceanografía, Romanet Seguel-Rojas Manquez y que acaba de salir del horno.
La idea de este trabajo fue de los también biólogos marinos A. Mellado y P. Gorostiaga quienes dieron el puntapié inicial entre el 2023 y 24, aportando seis casos, pero nunca lo terminaron. Así, el actual informe se basa en la revisión de esas, más otras treinta y dos publicaciones de estudios científicos, que van del 2001 al 2025, según los cuales la salmonicultura genera impactos significativos sobre los ecosistemas a nivel nacional e internacional.
Los casos revisados van de, ambientes marinos costeros, fiordos, lagos, fondos blandos y áreas terrestres. Mas de la mitad utiliza enfoque interdisciplinario. Vale agregar aquí, que evidentemente hay muchas publicaciones mas sobre el tema y que no se alcanzaron a revisar. Y también hay como resultado de esta revisión, un listado de 37 publicaciones que no cumplían con el criterio de selección, aunque pueden servir a otros fines.
Los resultados del análisis muestran que, "la salmonicultura intensiva genera impactos significativos sobre los ecosistemas, incluyendo la acumulación de materia orgánica en sedimentos, alteraciones en los ciclos de nutrientes, cambios en la composición y diversidad de comunidades bentónicas y microbianas, y contaminación química derivada del uso de antibióticos, antiparasitarios y otros compuestos asociados a la actividad. Los efectos son más intensos en zonas cercanas a los centros de cultivo y disminuyen con la distancia, mostrando también variaciones temporales que destacan la necesidad de estudios a largo plazo para evaluar tendencias estacionales y acumulativas. Se identificaron además impactos socioambientales, como cambios en la estructura de comunidades de aves acuáticas y problemas asociados a residuos plásticos y contaminantes emergentes. La comparación con pesquerías silvestres indica que la salmonicultura intensiva presenta una huella ambiental considerablemente mayor, reforzando la recomendación de no implementar esta actividad en áreas protegidas o ecosistemas sensibles".
Los impactos analizados fueron, químicos, ecológicos, físicos, parasitarios y socioambientales. También hay publicaciones que proponen la Acuicultura Multitrófica para un mejor manejo y menor impacto y aplicar principios de prevención y precaución, especialmente respecto a áreas protegidas.
En las conclusiones y recomendaciones se señala que: "El análisis de los 38 estudios evidencia que la salmonicultura intensiva tiene impactos significativos en la biodiversidad, calidad ambiental y dinámica química de los ecosistemas acuáticos, reforzando la recomendación de no implementar esta actividad en áreas protegidas, ni ecosistemas sensibles. Esta recomendación se alinea con los marcos internacionales de gestión ambiental, en particular con el principio de prevención y el principio de precaución, que establecen la obligación de evitar actividades de alto riesgo ecológico en zonas donde los efectos negativos ya han sido constatados o no existe certeza suficiente sobre su control.
Se recomienda: * Fortalecer normativas ambientales basadas en evidencia científica actualizada, * Implementar sistemas de monitoreo integrales y participativos. * Promover investigaciones sobre especies emergentes en acuicultura y resistencia microbiana. * Incorporar enfoques de gestión adaptativa y colaborativa que integren actores sociales, científicos y reguladores".
Esperamos, la autora del estudio y nosotros, que esta investigación constituya una base para orientar políticas públicas, prácticas industriales y estrategias de manejo ambiental, permitiendo compatibilizar la producción acuícola con la conservación y salud de los ecosistemas, garantizando una salmonicultura más responsable y sostenible en el futuro.