Candidatos al Senado confrontan ideas en debate sobre variados temas e interpelaciones directa


La carrera por representar a la Región de Aysén en el Senado vivió este sábado uno de sus momentos clave con la realización de "El Debate de Aysén". Cinco de los candidatos a la Cámara Alta se dieron cita en Hacienda Patagonia, capital regional, para exponer sus visiones en un encuentro transmitido por una amplia red de medios regionales.
El debate, moderado por los periodistas Hugo Araya Leiva y Bárbara Besa Donoso, contó con la participación de Jorge Abello Moll (Ind-Federación Regionalista Verde Social), Manuel Anabalón Jeldres (Ind-Partido Social Cristiano), Rodrigo Araya Morales (Frente Amplio), Felipe Henríquez Raglianti (Partido Nacional Libertario) y Tomás Laibe Sáez (Partido Socialista). La jornada estuvo marcada no solo por la exposición de propuestas, sino también por una ronda de interpelaciones directas que elevó la tensión y clarificó las posturas de cada uno.
Desde el inicio se hizo notar la ausencia de otras figuras relevantes en la contienda electoral, como la senadora Ximena Órdenes y el diputado Miguel Ángel Calisto, cuyo desafuero por presunto fraude al fisco fue mencionado por el candidato Henríquez al interpelar a su ex camarada de la DC, Jorge Abello.
El Estado, la economía y la eterna dependencia
El primer gran eje de confrontación giró en torno al rol del Estado y la economía local. Mientras candidatos como Rodrigo Araya y Tomás Laibe defendían la necesidad de un "más y mejor Estado" para resolver las brechas en salud, conectividad y energía, Felipe Henríquez fue categórico al afirmar que en la región "se ha confundido la conservación con el abandono" y abogó por un "piloto de desregulación tributaria" para atraer inversión privada y no depender de Santiago.
La polémica sobre la reciente decisión del Gobierno central de modificar los criterios del subsidio térmico fue un tema clave. Tomás Laibe, ex seremi de Energía, criticó la medida por "perjudicar a los vecinos de Aysén", mientras que Jorge Abello insistió en la necesidad de unir fuerzas con otras zonas extremas del país. "Si no sumamos a Magallanes o Arica, será imposible revertir las decisiones del nivel central", afirmó.
Por su parte, Manuel Anabalón, al ser consultado sobre el estancamiento económico del litoral, apuntó a la necesidad de revitalizar la pesca artesanal y no dudó en reabrir el debate sobre HidroAysén, proponiendo su reactivación bajo la condición de un "beneficio real en el costo de la energía para la gente de Aysén".
Contaminación y un futuro en entredicho
El triste récord de Coyhaique como una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica ocupó un bloque significativo. Las soluciones propuestas mostraron matices: desde la urgencia de avanzar en la ley de sistemas medianos para abaratar la electricidad, defendida por Laibe y Abello, hasta la necesidad de generar energía limpia a través de centrales de paso, como propuso Henríquez. Manuel Anabalón fue directo; "a medida que dejemos de quemar leña, vamos a descontaminar", vinculando la solución a un cambio en la matriz energética.
El momento de la confrontación
La fase más incisiva del debate llegó con las preguntas entre candidatos. Manuel Anabalón calificó al ex delegado presidencial Rodrigo Araya como un "fantasma en la región» durante su gestión", a lo que Araya respondió defendiendo los avances en salud durante su desempeño, como la llegada de especialistas y la mejora en infraestructura.
El encuentro finalizó con un minuto para cada candidato, donde resumieron sus compromisos. Laibe llamó a construir sobre la «identidad y el tesón» de la región; Henríquez se posicionó como el candidato del mérito; Araya recalcó su experiencia en salud pública; Anabalón se definió como «el senador del pueblo; y Abello cerró apelando a una candidatura independiente que «no se rige por ideologías».
El debate sirvió para delimitar los dos grandes proyectos que se ofrecen a la ciudadanía de Aysén: uno que confía en un Estado más robusto y presente como motor de equidad, y otro que apuesta por la desregulación y el mercado para generar oportunidades, un dilema que los votantes deberán resolver en las próximas elecciones.