Redacción, Diario El Divisadero
Un preocupante diagnóstico sobre el sector construcción y el drástico impacto que tendrá el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 en la inversión regional, presentó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Coyhaique ante la Comisión de Infraestructura del Gobierno Regional (GORE) de Aysén.
En la presentación, liderada por el presidente de la CChC Coyhaique, Pablo Carrasco, se evidenció la delicada situación que vive el sector, que ha visto disminuir su participación en el PIB regional de un 7,3% en 2016 a solo un 4,8% en 2024. La principal alerta se centró en la contracción de la inversión pública contemplada para 2026. Según el análisis del gremio, el presupuesto del MOP para Aysén considera solo un 3,7% de fondos para proyectos nuevos, con un 96,3% destinado a iniciativas de «arrastre».
Igual de preocupante es la situación del Minvu, porque el presupuesto Serviu, particularmente en los subtítulos 31 y 33, experimentará una variación -24,9% respecto a 2025, siendo la segunda mayor caída a nivel nacional, solo superada por Magallanes.
"Nos complica sobre todo el tema de los subsidios térmicos, queremos trabajar con el Gobierno Regional en ver cómo podemos solucionar este tema, porque impacta en la economía y el empleo local, pero también en la ciudad y a la región", explicó el presidente de la CChC Coyhaique, agregando que "con el Ministerio de Obras Públicas, si bien el presupuesto que hay es grande, es mucho arrastre y eso significa que el próximo año habrá poca obra nueva. Estamos concentrados en cómo generamos obras nuevas que den empleo local", puntualizó.
Propuesta de reactivación
Ante este escenario, la CChC propuso al consejo regional acelerar la generación de convenios de programación que utilicen fondos FNDR para reactivar la economía local y dar continuidad a la inversión.
En este sentido, la idea sería complementar con dineros del Gobierno Regional los programas de acondicionamiento térmico, suplementar proyectos de vivienda nueva para cubrir obras de habilitación y urbanización, y financiar la recuperación de espacios públicos.
En cuanto al MOP, se propuso financiar proyectos de conservación de caminos secundarios. Pues, según el gremio, la envergadura de estos proyectos permitiría reactivar de forma directa las pymes del sector.
"Llegamos con varias propuestas, para ver cómo podemos mejorar la industria en general, en materias de vivienda, urbanismo y también de Obras Públicas, que pueden ser de ayuda para mejorar la industria, a generar empleo local el próximo año y hacer una acción contra cíclica para la rebaja de presupuestos que tenemos de nivel nacional", finalizó el dirigente gremial.
El gremio hizo un llamado a la colaboración público-privada y a la acción decidida del Gobierno Regional para utilizar su capacidad de inversión y mitigar los efectos de un presupuesto sectorial que se vislumbra insuficiente para las necesidades de Aysén.



















