Episodios Críticos por mala calidad del aire bajan un 16% respecto a 2024


El 30 de septiembre concluyó el periodo de Gestión de Episodios Críticos GEC en la zona saturada de Coyhaique, período de 6 meses que se extiende desde el primero de abril y que considera las restricciones y recomendaciones indicadas en el Plan de Descontaminación Atmosférica para monitorear y disminuir la contaminación del aire asociada a la calefacción domiciliaria a leña en los meses de otoño e invierno.
Según indica el reporte del año 2025, durante este periodo GEC, se registraron un total de 73 episodios críticos constatados, un 16% menos que el periodo 2024. Los episodios críticos constatados se desglosan en 31 alertas, 23 preemergencias y 19 episodios de emergencia ambiental. De estos episodios se destaca que las preemergencias ambientales disminuyen en un 33% y las emergencias en un 14% durante el periodo 2025 respecto al año anterior.
"De las emergencias ambientales, la cantidad de horas totales que estuvimos expuestos a contaminantes disminuyó casi a la mitad, pasamos de 599 en el año 2024 a 314 en el año 2025 y eso es una muy buena noticia; un 48% de disminución (…) también es importante mencionar que desde el año 2016 al 2025 donde comenzamos con 56 episodios de calidad del aire BUENO, este año logramos llegar a 110, estamos duplicando la cantidad de episodios buenos y eso es también una buena noticia para la salud de las personas", declaró el Seremi del Medio Ambiente, Yoal Díaz.
En una mirada histórica, la autoridad ambiental relevó que, independiente de las condiciones meteorológicas, en conjunto las medidas del PDA han ido haciendo frente a la problemática logrando disminuciones graduales en los episodios críticos, por cuanto; el año 2016, año en que se inicia el Plan de Descontaminación Atmosférica de Coyhaique, los episodios constatados fueron 127 (más de 4 meses), mientras que el año 2025 tuvimos en total 73 episodios lo que significa un 43% menos de episodios críticos respecto al año 2016.
Los datos de calidad del aire también reflejan lo que fue este año en términos meteorológicos y en las emisiones evitadas producto de las mejoras en eficiencia energética de viviendas y del recambio de calefactores que este año también cumplió el 67% de la meta con el recambio N° 10.000.
El Delegado Presidencial Regional, Jorge Díaz destacó que "aquí el rol de la ciudadanía ha sido clave, no solamente porque tenemos más revestimiento térmico de viviendas, lo que considera menor gasto de combustible, menos leña, y el recambio de calefactores, que es una política que continúa vigente, todo eso contribuye, pero lo que nosotros valoramos es la actitud de los ciudadanos, porque en nuestra ciudad capital quienes contaminan somos nosotros, es toda la ciudadanía."
En términos de fiscalización, es labor de la Superintendencia del Medio Ambiente SMA, verificar el cumplimiento de la prohibición del uso de artefactos a leña en establecimientos públicos, municipales y comercio local, medida que según reporta la Superintendencia, se realizaron 55 visitas de fiscalización y en cuanto a la humedad de la leña realizaron 5 fiscalizaciones. "Con mucha alegría podemos decir de que año a año hemos ido constatando desde esta Superintendencia, un mayor cumplimiento, un mayor entendimiento de estas políticas y de estas obligaciones. La recepción de la comunidad, de los locales comerciales, al ser fiscalizados incluso de los comerciantes de leña, cada vez es más positiva porque entienden el valioso aporte que significa el cumplir estas obligaciones para la contaminación del aire que finalmente respiramos todos", declaró el Jefe de la Oficina Regional de la SMA, Oscar Leal".
Así también, durante el período GEC, es responsabilidad de la Seremi de Salud, la fiscalización de las restricciones en la zona saturada, activadas durante episodios de emergencia, pre emergencia y alerta. Desde la Seremi de Salud reportan que durante el periodo GEC 2025 se realizaron 25 instancias de fiscalización, en los que se estima, abarcaron un total de 346 manzanas y 9159 viviendas, de acuerdo con los geodatos abiertos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Finalmente la Seremi del Deporte, Eugenia Durán explicó "Este año quisimos ir un poco más allá respecto de las medidas de autocuidado y fortalecer el autocuidado en nuestros y nuestras deportistas (?) sabemos que es una medida impopular pero en los días de emergencia y preemergencia restringimos el acceso al estadio en sus áreas al aire libre", aclarando que se siguió promoviendo la actividad física de baja intensidad en espacios cerrados y anunció que con el fin del periodo GEC, concluyen también las restricciones de acceso y coincide además con el horario de verano que permite actividades hasta as 22:00 hrs.