Pesca, CRUBC y el litoral de Aisén

Por allá al comienzo de los 2000, en los tiempos de la mesa de negociación por los usos del borde costero de Aisén para la zonificación del borde costero, mesa dirigida por la cooperación técnica alemana y el Gobierno Regional, se disputaban el maritorio los pescadores artesanales y los salmoneros. De parte del turismo no hubo mucha injerencia, y además estábamos las ONG's (recuerdo a Codesa y Codeff) en la parte social y ambiental, advirtiendo de que no había información como para estarse repartiendo el litoral con tanto desparpajo irresponsable. También Conaf tuvo un rol y errores importantes en un trabajo en que casi todos, ingenuamente, intentábamos aportar por una sana convivencia.
Fue una experiencia interesante, en la cual, por ejemplo, quedo claro que el Archipiélago de las Guaitecas debía quedar para uso bentónico (hoy lleno de concesiones salmoneras) y las cercanías del Parque Nacional Laguna San Rafael, amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera, con uso de protección y turístico (hoy ahí, en el parque, van dos ballenas muertas en un año por causa antrópica). Ese trabajo de todo un año, termino con los salmoneros pateando la mesa y quedándose con prácticamente todo; eso con ayuda del senador Zaldívar y el Gobierno Regional. Desde esa época es que el GORE además olvido fijar la franja de exclusión en borde de áreas protegidas terrestres a que los mandata el artículo 67 de la Ley de Pesca y Acuicultura. Junto y con la zonificación, surgió la Comisión Regional de Usos del borde Costero que ha ido cambiando su composición, decidida a nivel central, en forma a veces inexplicable.
Actualmente están ahí una mayoría de servicios públicos con injerencia costera, comandados por los delegados Presidencial Regional y provinciales y es presidida por el Gobernador Regional (llevan además la secretaria técnica). Están también los alcaldes costeros. Asemás hay dos consejeros regionales, la Armada y gobernador maritimo, dos representantes de la industria salmonera, dos de los pescadores artesanales y dos del turismo. El (o la ) Gobernador tiene además facultad de nombrar tres integrantes, en lo cual hace años se integró a dos dirigentes de pueblos originarios (desconocemos quien es el tercero); eso, como habitantes y usuarios consuetudinarios de ese maritorio. Extrañamente, no hay representante de Conaf la que administra gran parte de ese territorio, ni de la ciencia y academia y menos aún de las ONG's.
La verdad es que es un club harto cerrado, del cual el actual gobernador excluyó vía mail a uno de los dirigentes de pueblos originarios, el buzo y Lonko de Las Guaitecas, Daniel Canuillan, que aportaba harto ahí, y lo reemplazo por un dirigente sindical de la industria pesquera Friosur, sector que nunca estuvo en esta comisión, ya que esa opera fuera del mar interior zonificado. La verdad es que el Gobernador en esta decisión está en su derecho, aunque claramente actúa a favor de la industria, en este caso Friosur, empresa que hasta hace poco tenía sus tentáculos por todos lados, inclusive la política, la U. de Aysén y el CIEP. En lo demás, con eso debe quedar uno o tal vez dos miembros de esa CRUBC (Comisión Regional del Borde Costero), aparte de algunos alcaldes, que viven en y conocen bien la realidad del litoral, lejos de las ciudades donde se decide por ellos.
Junto a la decisión anterior, el Gobernador Santana en una entrevista a un medio nacional, expreso que la nueva ley de pesca, actualmente en trámite, así como está, provocaría seiscientos desempleos en la industria pesquera regional. Una afirmación bastante temeraria que no fundamentó y que así evidentemente parece parte de una campaña para mantener los privilegios de la industria, esos que le dio la corrupta "Ley Longueira". Esas campañas del "cuco" del desempleo ya son un modus operandis de la industria y al menos en el caso de los salmoneros, la verdad es que nadie perdía su empleo, ni con el SBAP, ni con las ECMPO. Lo extraño es que el gobierno que debió haber refutado esas mentiras, no lo hizo. Y ahora, recientemente, con la Ley de Fraccionamiento Pesquero, otra vez presionaron con que habría que cerrar industrias (Pacific Blue) y se salieron con las suyas. En la discusión de esa ley, en lo que concierne al Mar Austral, vimos además a un personaje de Corfapa, quienes hace años no pescan y trabajan para Friosur, haciéndose pasar por asesor de la pesca artesanal, incidiendo en la Cámara de Diputados ¡para rebajar la cuota de éstos en beneficio de la industria! Mismo, que ahora le hace coro al Gobernador. La cuestión es que, con la Ley Longueira desapareció buena parte de los pescadores artesanales, muchos de ellos vendiendo sus cuotas a la industria. Con eso, la pesca selectiva con espinel de quienes pueblan el litoral fue traspasada a la arrasadora (de arrastre) lo que atenta contra la sustentabilidad del recurso y el futuro de la pesca artesanal y la ocupación territorial. No en vano, David Attenborough, después de toda una vida dedicado a los documentales sobre vida silvestre, filmando "Océano", concluye en que la pesca industrial es lo peor y más dañino que conoce.