Proyecto BioAysén presenta avances en Summit de Servicios Ecosistémicos


Bajo el lema "Conservar para Impactar" el primer Summit de Servicios Ecosistémicos organizado por FSC Latinoamérica, visibilizó en el panel "Condiciones habilitantes y escalamiento de proyectos con verificación de impacto" los esfuerzos de cuatro organizaciones en materia de valorización de la biodiversidad y capital natural.
En dicha instancia, la gerenta del programa Transforma Cambio Climático de Corfo, Irina Reyes, presentó el Bien Público BioAysén Patagonia, que se gesta en la lógica de programas estratégicos de largo plazo, de la articulación público-privada, la alineación con la Ley Marco de Cambio Climático y como parte de la agenda de iniciativas para la valorización del capital natural en el país.
El proyecto, impulsado por Fundación Chile Circular?y el?Consejo del Salmón, avanza en la valoración de territorios priorizados, el diseño de instrumentos económicos -como bonos de biodiversidad y OMEC- y su implementación con gobernanza local y certificación FSC para asegurar trazabilidad e integridad.
La iniciativa implementará un?modelo de compensación económica?en el que se realicen pagos destinados a la conservación de la biodiversidad. De esta manera, quienes protegen este valioso ecosistema podrán recibir ingresos por su labor. El primer paso será el desarrollo de una?plataforma digital pública?que identifique las especies y los servicios ecosistémicos en áreas priorizadas por el proyecto.
Esta herramienta será de libre acceso para todas las personas interesadas en conocer el ecosistema aisenino y su enorme potencial para enfrentar la crisis climática y ambiental. Con esta información, se diseñará un?modelo de valorización del capital natural, que permitirá a las empresas realizar pagos por la conservación de terrenos estratégicos en Aysén. Dado que este es un proyecto pionero en Chile, se iniciará un piloto en?tres zonas clave, seleccionadas según su densidad ecosistémica y potencial de conservación.
Una de las tres consultorías encargadas por el proyecto BioAysén ya identificó tres zonas a ser valorizadas. Una de ellas es la isla Simpson muy habitada por huemules y otro es el sector cercano al lago Copa que comprende 35.000 hectáreas de bienes nacionales, y que comprendería otra medida de conservación, donde se estudia que el instrumento económico definido esté en línea con lo establecido en la nueva Ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y que otorga instrumentos económicos de conservación de la biodiversidad.
"Entender que valorar los servicios ecosistémicos significa poner en valor algo que era invisible para los mercados. El suelo, el agua, eran invisibles y solo veíamos árboles y madera. Así que es poner en valor aquello también sin perder el miedo a los mercados, sin demonizar el mercado, porque el desarrollo es productivo y es sostenible; es posible con alianzas como las que hemos ido gestando y con todos los que estamos acá, que ya somos conversos, tenemos que salir a convencer a otros", subrayó.
"El futuro de la Patagonia, el futuro de los parques, y el futuro del país no se juega solo en los discursos, sino que se juega en medir ese valor y que esa medición pueda ser verificada, le entrega un espacio de seriedad", opinó.
Forest Stewardship Council (FSC) es una organización no gubernamental formada por miembros que promueve el manejo responsable, ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso y económicamente viable de los bosques del mundo.