Hablemos de lo importante (parte 2)

Podríamos coincidir que, en general, los votantes chilenos son poco inclinados a leer los programas que presentan los diferentes candidatos, no es una práctica que esté arraigada en nuestra cultura. Si no fuera porque el SERVEL exige la presentación de las propuestas, probablemente algunos no se molestarían en su diseño.
Pero coincidamos en que la Propuesta, Programa o Lineamiento Programático de cada candidato/a es la base para conocer cómo piensa enfrentar los desafíos de gobernar el Estado, que medidas adoptará para que haya crecimiento económico sostenible, o cómo garantizará la seguridad en los barrios, el combate al crimen organizado, una mejor atención en salud, la disminución del déficit habitacional, o garantizar educación digna para todos.
Sobre esa base es que cada una/o debe ver las coincidencias con su propia forma de ver la conducción de un gobierno, si será progresista, continuista, de corte fascista, si respeta los derechos de las minorías, de los trabajadores, del medio ambiente. Son muchos los aspectos a considerar y evaluar.
Uno fundamental es el referido a la Educación, porque hay coincidencia en reconocer que es a través de ella que es posible desarrollar al individuo y construir sociedades más justas, pacíficas, con igualdad, sin pobreza.
El Programa de Jeannette Jara contiene elementos para lograr una educación moderna que proteja y forme integralmente, destacando en primer lugar que la educación es un derecho social, un pilar de cohesión y desarrollo y motor de transformación individual y colectiva.
Las medidas número 158, 159, 160 y 161 de su Programa, se refieren a la implementación del Plan Nacional de Salud Mental Escolar, para alumnos y trabajadores de la educación (medidas urgentes y cada vez más necesarias); a la Política de Entornos Educativos Seguros, como la creación de "rutas seguras" para el desplazamiento de las y los estudiantes; el Programa de Escuelas Comunitarias Abiertas, en 100 comunas prioritarias, donde las escuelas abrirán sus puertas a la comunidad con talleres artísticos, deportivos y de formación para adultos y por último se fortalecerá la convivencia a través de la renovación de programas que abordan este desafío.
Hay otras 16 medidas que acometen el tema de la educación desde una perspectiva moderna y democrática, las que se abordarán en un próximo artículo.
Las propuestas de 5 de los otros candidatos a la presidencia tratan este tema de manera más esquemática, sin ahondar en aspectos relevantes como el derecho a la educación, el mejoramiento de la infraestructura escolar, el fortalecimiento de la educación pública o de la profesión docente. Si no hay una aproximación a los desafíos que tenemos en educación, difícilmente se podrán producir cambios significativos en nuestra sociedad.
Por eso no da lo mismo un Programa u otro. No da lo mismo por quien votar.