Buscar Noticias
La fecha más antigua por defecto que se buscará es 01-04-2025
Buscar notas anteriores a 01-04-2025
Opinión

Por una universidad pública de todos (y para todos)

Sara Larraín Ruiz Tagle (directora Chile Sustentable), Erwin Sandoval Gallardo (presidente Codesa) y Peter Hartmann Samhaber (presidente Agrupación Aisén Reserva de Vida)
Columnista, Colaborador

Una de las formas de entender el concepto de universidad es el formalista, al estilo RAE: una "institución de enseñanza superior que comprende diversas facultades, y que confiere los grados académicos correspondientes".  Pero si elevamos la mirada y escudriñamos en su etimología, nos trasladamos al "universitas" de la cultura romana, que amplía su definición al "conjunto de todas las cosas".  Es decir, un espacio integrador de visiones de sociedad, principios, teorías, doctrinas.  En fin, un espacio amplio, diverso, no excluyente.

Y es que una universidad, en todo el sentido de la palabra y potencial, no es únicamente una institución moldeadora de profesionales disponibles para ingresar al mercado laboral.  Es, ante todo, un espacio formador de personas y ciudadanos que habrán de, además de proveer a sus necesidades personales y familiares, aportar a la construcción de la sociedad pluralista y democrática que queremos conformar y mantener. 

Es en este contexto que una universidad pública, del Estado como la Universidad de Aysén, ha de buscar las vías de vinculación, diálogo  e inclusión con la mayor cantidad posible de visiones que conviven en Aysén. Para que de "ese conjunto de todas las cosas" se pueda proyectar, desde el ámbito académico, el desarrollo integral (no sólo económico) de nuestro territorio. De quienes habitamos Aysén, pero también de quienes quieren hacer un aporte desde otras latitudes.

Teniendo en cuenta el incuestionable valor ambiental de este territorio norte de la Patagonia y su innegable importancia frente a la crisis climática, de biodiversidad y de contaminación ambiental, resulta ineludible que la Universidad de Aysén incorpore estos temas  a su labor, inclusive por medio de su vinculación con el Gobierno Regional y los actores locales, así como con el trabajo colaborativo con las organizaciones de la sociedad civil.

Es éste el motivo por el cual el pasado 5 de septiembre, como Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Agrupación Aisén Reserva de Vida y la Fundación Chile Sustentable firmamos un convenio de colaboración ?por un período de 3 años? con la Universidad de Aysén.  Una alianza que, como se dio a conocer públicamente, considera acciones como el apoyo a prácticas profesionales de estudiantes, programas de capacitación, desarrollo de proyectos de investigación y actividades de divulgación científica, educación ambiental y promoción cultural. Todo, intentando proyectar principios de sustentabilidad regional en las diversas áreas del quehacer de la universidad pública de nuestra región.

Esta firma no constituye nada nuevo, pues las mismas instituciones hemos venido trabajando desde el año 2022 en conjunto con la Universidad de Aysén en un  convenio de colaboración previo. Acuerdo que nos ha permitido desarrollar acciones, por ejemplo, tendientes a aportar propuestas ciudadanas y académicas en discusiones de interés público sobre los efectos de la crisis climática en nuestro territorio regional y a nivel nacional. Desde hace ya 3  años venimos desarrollando acciones conjuntas, como el encuentro "Crisis Climática en Aysén: Reflexiones para la acción", en el marco de la 7a Escuela de Invierno de la Universidad de Aysén; el seminario "Crisis Climática en Aysén: Miradas estructurales para enfrentar el dilema" desarrollado en el Museo Regional de Aysén con participación de la Universidad de Chile, el Ministerio del Medio Ambiente y la Fundación Chile, donde se presentaron los documentos asociados a dicha crisis;  las jornadas de autoformación e incidencia ciudadana "Crisis Climática en Aysén: Accionando desde los Territorios" desarrolladas en dependencias de la misma casa de estudios y donde se levantaron observaciones y propuestas que posteriormente fueron aportadas al Plan de Acción Regional de Cambio Climático.

Por estas razones, cuesta comprender las alarmas que han encendido algunos actores políticos regionales, desplegando sospechas sobre una inexistente politización o captura ideológica de la Universidad de Aysén.  Como si a través de un simple convenio de colaboración, que no está demás consignar no involucra traspaso alguno de recursos económicos entre las partes, se intentara asumir el control y la dirección de esta casa de estudios. 

Más aún, resulta inexplicable que, haciendo uso de su rol de presidente de  la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, el senador David Sandoval intente veladamente censurar o cancelar a organizaciones socioambientales del debate y la acción pública ambiental y climática, sugiriendo en sesión del 10 de septiembre que las organizaciones atentarían en contra del desarrollo productivo al interior de reservas nacionales (entendemos que se refería también a los parques), lo cual consideraría grave, en alusión a la visión crítica sobre la industria salmonera ilegalmente instalada al interior de estas áreas bajo protección oficial.  Nuestras organizaciones han solicitado sistemáticamente poder exponer los antecedentes de estas irregularidades ante la Comisión que preside el senador Sandoval, petición a la cual no se ha dado respuesta.

La Universidad de Aysén se ha construido sumando e integrando visiones, todas las visiones. Lo sabemos porque muchos fuimos parte del proceso que en 2012 viabilizó su instauración, el cual fue torpedeado por quienes dan a entender que no comparten el concepto (o están en contra) de lo que es una universidad pública.

Pretender excluir miradas de la sociedad en un espacio que por definición ha de ser diverso, y más aún cuando corresponden a organizaciones de la misma región, evidencia al servicio de quiénes operan y alzan la voz determinados actores.

opinión
Noticias Relacionadas
Las oportunidades para Aysén con la creación de la Fiscalía Supraterritorial
Ruta de los Parques de la Patagonia: Un plan global con impacto local
Noticias Recientes
Entregan por primera vez en Aysén fondo del patrimonio cultural indígena
Realizan premiación de concurso escolar Cuentos de Invierno 2025
Papel digital
Panoramas
KLS! y Camila Vaccaro en los Conciertos Telúricos
Bagual y Dispersiones Sonoras en Conciertos Telúricos
Arquitectura Film Festival Santiago en Coyhaique
Lo más Leído
Carabineros aclara que joven fallecido en procedimiento "no tenía antecedentes"
Gobernador suspende doce programas mal evaluados: $1.900 millones serán redestinados
Formalizan investigación por robo con violencia y maltrato de obra a Carabineros ocurridos en Aysén
Ministerio Público investiga presunto caso de abuso sexual ocurrido en el parque municipal de Aysén
Avisos económicos
OPORTUNIDAD !! AYSÉN CORRETAJES VENDE
$95.000.000, más comisión. Parcela 1 hectárea a 20 km. Coyhaique, Colinda con camino público y río. Casa 90 m2 aprox., galpón, bodega, electricidad. Proyecto APR avanzado. Hermoso bosque nativo. Fogón básico orilla río.
www.aysencorretajes.cl 9 98834597
Publicita con nosotros
¿Tienes una pyme? ¿Ofreces un servicio? ¿Quieres promocionar tu producto? Consulta con nosotros y cotiza por precios convenientes.
administracion@eldivisadero.cl
Guías profesionales